
El contenido programático de la asignatura esta organizado mediante unidades de estudio, cada una de las cuales se encuentra integrada por temas concatenados en forma coherente y explicita. En el trasfondo académico, para su elaboración se han tomado en consideración algunos criterios básicos:
• Los procesos históricos deben ser analizados desde una perspectiva pluridimensional. En el caso que nos ocupa estamos hablando de la dimensión europea, la norteamericana, la latinoamericana y la nacional. Los procesos de descolonización del siglo XX incorporan la dimensión mundial; lo expuesto nos permite obviar el enfoque autárquico que imposibilita la inteligibilidad de los procesos históricos como totalidad.
• Aunque el estado fue el único actor internacional hasta la Primera Guerra Mundial, contemporáneamente en el sistema internacional interactúan una pluralidad de actores además de los estados: los organismos internacional, las agrupaciones y asociaciones, los individuos, etc
• El sistema internacional se caracteriza por su complejidad. En un hecho histórico pueden estar presentes. La variable política, la Económica, la Jurídica, la religiosa, la Geopolítica Etc. En consecuencia, ponderar un determinado fenómeno histórico desde una perspectiva unidimensional conduce a un análisis parcial y a la no comprensión del proceso de la totalidad.
La asignatura de Historia de las Relaciones Internacionales III es la cúspide de la historia para un internacionalista en formación, no solo se trata de la última historia que este debe cursar en su carrera sino que siembra la pautas necesarias para aprender todo lo ocurrido en el transcurso de la historia Venezolana por lo cual se espera que este blog sea de ayuda para su formación.