domingo, 9 de noviembre de 2008

Segunda Evaluación de HRI III



Estimados alumnos:

Bienvenidos todos y todas a nuestro enlace virtual, creado por su compañero de estudios Carlos Sierra. Espero que los ejercicios que desde aqui realicemos sean de su interés y los ayuden a estimular sus capacidades de debate y de investigación.

Durante la primera parte de nuestra materia nos hemos dedicado a agotar la revisión del curso de la Historia de Relaciones Diplomáticas de Venezuela durante los años críticos de la creación de la República.
En este esfuerzo académico ha sido determinante tratar de entender, cómo en los inicios de nuestras primeras gestiones internacionales fueron aplicados criterios lógicos de comprensión del universo internacional con el fin de obtener los mejores resultados para consolidar los objetivos de la República y para ello realizamos varios ejercicios de evaluación de cada una de esas gestiones.

Mi invitación para este primer ejercicio, que tendrá un valor de 2 puntos, es a escoger una de las tantas gestiones de política internacional vistas en clase (I República, gestión de Miranda, Gestión de los patriotas de oriente, gestión de los patriotas de occidente, periodo del exilio, III República o Gran Colombia), y sobre la base de los hechos conocidos, reinventarla explicándonos qué cosas cambiaría de esa gestión, por qué las cambiaría y qué cosas creen que fueron mal o bien evaluadas al momento de la toma de decisiones".

PD: Espero sus comentarios antes del día MIERCOLES 19 de noviembre de este año.

63 comentarios:

sara ruiz dijo...

I República de Venezuela

Podría decirse que esta República surgió de forma accidental. La independencia no era un clamor general en la sociedad venezolana. Ciertamente, algunos grupos sociales luchaban por la igualdad, pero no por independencia. Sin embargo, se inicia el proceso independentista y en el año de 1811 se aprobó la primera Constitución Nacional de Venezuela. Siguiendo el modelo de la constitución norteamericana, la constitución de 1811 fue federalista. También se vio influida por las ideas francesas en cuanto a derechos del hombre y del ciudadano. Pueden señalarse estas dos características como factores que, posteriormente, serán considerados causas de la caída de la primera república.

La sociedad venezolana de 1811 era innegablemente colonial, y como tal, se encontraba profundamente jerarquizada. La aristocracia estaba conformada por los blancos peninsulares y los criollos y debajo de ellos se encontraban los pardos y los esclavos, que conformaban la mayoría de la población. Estos grupos sociales carecían de cohesión. Cada uno libraba batallas por intereses y objetivos completamente distintos, por lo que a la larga constituirían un obstáculo para la conformación del Estado. La igualdad que se establecía en la constitución era muy subjetiva. Los criollos buscaban equipararse con los peninsulares y los pardos, igualdad con los criollos.


La economía antes de este periodo era la clásica economía colonial. En la primera republica una profunda crisis caracteriza este aspecto. En 1810 el consejo de regencia ordenó el bloqueo de las costas venezolanas, con lo que el país quedo imposibilitado para comerciar con el exterior, esto trajo a su vez escasez monetaria, por lo que se procedió a la emisión de papel moneda sin respaldo.
Considero que esta medida no fue bien evaluada por los dirigentes de la primera republica debido a la emergencia económica que existía y que la toma de la misma les valió, a la larga, la estabilidad de la republica.

Posterior al terremoto ocurrido en Caracas en 1812, gran parte de la sociedad colonial se inclino hacia la causa realista. La iglesia se aprovecho de la situación para hacer creer que esto era la consecuencia de sublevarse contra el régimen preexistente.

La carencia de un ejército fuerte y capacitado, así como, la falta de homogeneidad en la elite criolla también fueron determinantes para la perdida de la I Republica.


Las principales reformas que haría a las actuaciones en la primera republica serian, en primer lugar, adecuaría la constitución a la situación social de este tiempo. Ciertamente era la oportunidad para la independencia, pero la sociedad no estaba preparada para un cambio tan radical. Establecería las bases del nuevo sistema en un régimen de control central, que posteriormente evolucione a la par de la sociedad para concluir en un sistema federal.

En segundo lugar, expondría los beneficios de la independencia y la necesidad de consolidarnos como republica original atendiendo a nuestra propia realidad y no adoptando patrones ajenos.

Desde la conformación de la junta de Caracas, trabajaría en pro de la creación de un ejército con conciencia de República, que proporcione las herramientas para delimitar, ocupar y defender efectivamente un espacio, que sirva como asiento a dicha República. Trataría de mantener una relación armónica con la iglesia para utilizar su influencia en el objetivo de ganar adeptos en la elite criolla en pro de la revolución.

En cuanto los desastres naturales, son impredecibles, pero de existir una mejor organización en lo económico y la debida cohesión en la sociedad los resultados hubiesen sido completamente distintos.

Aunque la principal transformación que era necesaria para consolidar la Republica era la eliminación de la marcada conciencia de clases. Se requiere del establecimiento de una igualdad sin distinción de clases ni de razas, cosa que es imposible decretar. Por lo tanto aboliría efectivamente la esclavitud y trataría de unificar los intereses de los tres grupos en favor de la republica .El cambio, entonces, estaría dirigido hacia la creación de una conciencia general que exponga la necesidad de la convivencia, la tolerancia y la aceptación, la necesidad de integración social para cumplir los objetivos de la independencia que, a la larga serian beneficiosos para todos. Cosa que no se correspondería para nada con la época, ya que la educación no era libre ni general y privaban, como mencione anteriormente, las diferencias sociales y raciales.

Susana Ortega dijo...

La Primera República nace el 5 de julio de 1811 y dura poco menos de un año. La Constitución de diciembre de ese mismo año, establece un Estado federal lo cual deja en evidencia la fragilidad de la integración nacional, esta distribución de poder entre las provincias no permite la consolidación del Estado Venezolano, esto debido a la lucha por el poder, las rivalidades existentes entre las provincias y las diferencias presentes entre las clases sociales, inclusive divisiones internas dentro de las misma clase social.

Esta constitución se baso en la de Estados Unidos y por ende no se adecuaba a la realidad venezolana, una sociedad que era netamente colonial y que en cierto modo no estaba preparada para el cambio en la ideología que se estaba produciendo.

Este es un aspecto que reformaría de la primera republica, debido a que un sistema federal no es apropiado para un estado naciente como lo era Venezuela en ese momento, más aún si se toman en consideración las diferencias internas que existían.

Otro aspecto que modificaría es el referente a las diferencias en las clases social la constitución de 1811, que recordemos fue realizada por un grupo de la elite criolla, establecía la división de los ciudadanos en dos clases, unos que trenian derecho al voto y otros que no poseían ese derecho. Se establece un sistema electoral en el que solo votaban quienes poseían propiedades, es decir solo se incluía a un sector de la población, el cual era una minoría.

Esa división creo descontento entre los pardos y los negros, quienes tenían aspiraciones de libertad e igualdad, hay que tomar en cuenta que la independencia de Venezuela no fue un fenómeno aislado y que en el contexto internacional se desarrollaban hechos que profundizarían el descontento de los pardos como la influencia de los ideales de libertad e igualdad de la revolución francesa. Un aspecto importante que se debió tener en consideración era que los pardos y los esclavos eran de la clase social más numerosa, representaban a más del cincuenta por ciento de la población y que una oposición tan numerosa podía generar levantamientos e insurrecciones que desestabilizarían a una Nación que aún no estaba del todo consolidada, como de hecho ocurrió.

Establecer los mismos derechos para todos los ciudadanos, sin distinción de las clases sociales era una manera de evitar alzamientos por parte de una población tan numerosa como los pardos y a la vez disminuir las diferencias internas presentadas en la Primera Republica.

Otro aspecto son las relaciones con la iglesia, si bien el clero no estaba de acuerdo con el proceso independentista, hay que tener en consideración que es un factor que poseía cierto poder, el cual utilizo para influenciar a la población aprovechándose de sus creencias para hacerles creer que el terremoto de 26 de marzo de 1812 fue castigo divino producto de independencia. Mantener relaciones armónicas con el clero era una buena estrategia evitar que la iglesia usara su influencia para desestabilizar aun mas a un Estado que ya presentaba una serie de diferencias internas, inclusive dentro de la elite criolla.

El terremoto aunado a las debilidades que ya presentaba el estado facilito la entrada de Monteverde al país, esto nos lleva a considerar otro factor, el militar, la Republica no poseía un sector militar organizado, instrumento de suma importancia a la hora de defender el territorio nacional, esto permite que el capitán Domingo Monteverde reconquistara la parte occidental de Venezuela, ataque que fue posible detener debido a la debilidad que presentaba la fuerza militar. La debilidad militar trajo como consecuencia la perdida de Puerto Cabello, un punto geoestratégico de suma importancia para la defensa de caracas y en centro del país.

Un aspecto sumamente importante es el económico, el estado se caracterizaba por tener una economía netamente colonia, la cual no estaba preparada para desarrollarse de manera autónoma, esto origino una crisis económica causada por la perdida del comercio internacional, lo que posteriormente origino la emisión de papel moneda sin respaldo, lo cual agudizo la crisis económica. La sociedad venezolana no estaba preparada para cambios tan radicales, por lo tanto lo ideal era realizar los cambios de manera progresiva para así crear una economía estable, con los suficientes recursos para desarrollarse autónomamente.

Todos estos aspectos, considero que debieron se tomados en cuenta a la hora de organizar la Primera Republica para lograr el éxito de la misma y la consolidación del estado.

Susana Ortega
C.I.- 16.429.274

Moisés Chocrón dijo...

Hola compañeros. Pienso que si algo debió ser diferente para analizarlo es necesario remontarse a la primera república. Empezando por la misión de Juan Vicente Bolívar y Telésforo de Orea a Norte América. Aunque para 1810 la Junta Suprema de Caracas era una especie de junta de gobierno que se proclamaba defensora de los derechos de Fernando VII, debió ser más clara con respecto a sus intereses, me refiero en particular a las Cartas Credenciales que estos llevaban ante las autoridades estadounidenses, cito: “Si la violenta erupción de los franceses en la parte meridional de la España ha hecho desaparecer el gobierno, que con el titulo de Junta Suprema Central representaba y conservaba los derechos Soberanos del señor D. Fernando VII la parte meridional del continente americano, esta Provincia de Caracas, siguiendo constantemente la fé que le prometió desde el 15 de julio de 1808 ha erigido en 19 del corriente otra Junta conservatoria de su Soberanía en todo el territorio de Venezuela…”; desde mi punto de vista el mensaje en las cartas es claro, lo que no es tan claro es la intención verdadera de nuestros emisarios desde la perspectiva de los estadounidenses. Si bien ya los Estados Unidos nos habían hecho saber que cualquier iniciativa que alguna de las provincias, capitanías o virreinatos tomaran a favor de independizarse de España iba a ser bien vista y apoyada por la joven unión norteamericana, el mensaje que llevaban nuestros emisarios no era el de independencia sino más bien era de defensa de los intereses de la corona española en América, cuestión que si bien no los molestaría (por su política exterior de aislacionismo) tampoco nos darían toda la ayuda que en sus manos nos pudieran haber brindado. Quizá contra esto se puede argumentar que Estados Unidos se encontraba a la espera de una negociación con España por las Floridas o que hubiese sido un movimiento ilegal de la Junta Suprema de Caracas proponer a los estadounidenses algo diferente a reconocimiento de bandera y derechos de apertura comercial. Al primer argumento la respuesta es clara, Estados Unidos hubiese podido negociar con una España muy golpeada por los asuntos europeos y obtener las Floridas sin dejar de ayudar a los revolucionarios hispanoamericanos, también podemos tomar como referencia que aunque Inglaterra, se encontraba, por la coyuntura europea, aliada a la posición española no dudaron en apoyar los intentos de Miranda o de contrabandear a Hispanoamérica literatura prohibida por la propia corona de España. Contra el segundo argumento podríamos decir que suena maquiavélico que mandásemos a Bolívar y a Orea a Norteamérica a que buscaran ayuda militar si ni siquiera los criollos de la junta se ponían de acuerdo con respecto a la posibilidad de independencia que se veía en el horizonte. Sin embargo, la coyuntura del momento tanto en Europa como en América era propicia para atreverse a dar ese paso que no se dió sino hasta el congreso de 1811. Como base a este argumento podríamos decir que la política exterior de las potencias nunca ha sido transparente, solo basta darle una mirada a la posición de Inglaterra frente a la Santa Alianza y su jugada doble en pro a la independencia de la América española; o a los sistemas practicados por Bismarck muchos años después donde premeditadamente se firmaban alianzas secretas entre los mismos actores al este de Europa.
Por tanto si la Junta iba a intentar ser república o se veía venir esa posibilidad se debió haber actuado de forma “maquiavélica” desde el principio sin hacer reservas para asegurar quedar bien parados ante España si volvía Fernando a recuperar su trono, que dicho sea de paso, este último al volver no mostro ningún tipo de complacencia o agradecimiento a todos los que en su nombre conservaron sus propiedades en su desleal ausencia.

Moisés Chocrón
C.I.18.094.581

Miguel dijo...

GESTION DE MIRANDA

En los propios albores del siglo XIX, corresponde al caraqueño don Francisco de Miranda emprender las acciones que sirven de pórtico inmediato a la Revolución. Es Miranda el primer criollo de proyección universal. Nunca antes otro como él ha escalado un puesto de tanta significación en las naciones màs importantes y avanzadas de su tiempo y había conseguido figuración semejante. Nunca antes nadie, oriundo de América, pensó y habló por toda ella. Al leer su biografía e indagar en todo lo relacionado con sus esfuerzos y logros, es impresionante ver como Miranda se convirtió en el heraldo de los grandes cambios.

Es importante mencionar algunas de las acciones, realizadas por Miranda las cuales revelan su arte para plantear sus proyectos y su interés en la libertad de los pueblos
• En 1781 colaboró decisivamente para asegurar la independencia de las colonias inglesas del Norte. Aparece manifestando por primera el interés de Venezuela por América. Para ese entonces ya existían contactos entre él y gente inconforme de Venezuela.
• Dos años màs en Los Estados Unidos, Miranda se relaciona con las figuras màs prestigiosas e influyentes de la nueva democracia y a todos habla con entusiasmo acerca de “los futuros destinos de la América española”.
• En Nueva York preparó para Alexander Hamilton su proyecto “”De la Independencia y Libertad de todo el Continente Hispano (1784)”.
• Para 1806 Miranda insiste, con hechos, en la unidad continental que él ha percibido mejor en sus largos años de vida europea. Se relacionó con los màs distintos soberanos reinantes y estadistas de Europa.
• Conversa en Londres con el primer ministro Pitt, los encuentros de ambos serían constantes; prepara para el primer ministro otro esbozo de su programa de organización americana.

Después de haber leído la vida de Francisco de Miranda y ver su gestión en nuestra historia, destacaré lo siguiente; que a mi manera de ver fueron los errores que lo llevaron a ser desconocido e ignorado por el pueblo en su momento:

• Miranda era de carácter agresivo, colérico, autoritario, que no era por cierto el mejor para una misión que exige dotes de simpatía, cordialidad y demagogia.
• Le faltaba sintonía espiritual con Venezuela.
• No consigue captar las vivencias. No redacta sus nobles y ambiciosos objetivos de forma que entusiasme a sus coterráneos.
• Sus proclamas no penetraron a los sectores humildes.
• Sus planteamientos son de un formalismo europeo que los hace lejanos.
• El que Miranda se haya presentado bajo el patrocinio de Inglaterra, lo alejó màs de la idiosincrasia vernácula.

Como conclusión final acerca de los errores que pudo haber tenido Miranda en su gestión me parece que el mas importante fue el hecho de permanecer tanto tiempo fuera del país(35 años), esto lo llevó a no conocer muy bien los problemas que se encontraban arraigados en la sociedad venezolana para ese momento. Como muchos autores lo describen, Miranda era un “extranjero en su propio país”. De esto se deriva, la principal crítica o cambio que haría en su gestión, que es, que hubiese sido mejor el haber pasado un poco màs de tiempo en Venezuela, lo suficiente para conocer sus vivencias y sobretodo las carencias y costumbres de la clase menos conocida por él como fue la humilde. Otra de las críticas y cosa que cambiaría sería el hecho de que los planteamientos de Miranda eran de un formalismo europeo alejado de la realidad venezolana, los mismos se encontraban muy bien para Europa que ya había obtenido cierta estabilidad, pero para una nación tan inestable como lo era para en ese entonces Venezuela, no. Eran realidades distintas por lo que estos planteamientos no podían ser aplicados en condiciones iguales.

En conclusión diría que aunque Miranda fracasó en los hechos prácticos de Venezuela, vence en la historia. Su papel está cumplido; es el Precursor de la Independencia Americana.


Miguel Peraza
C.I. 18.313.162

Milagros Cruz dijo...

La primera República tuvo como gran objetivo el reconocimiento Internacional, como país libre e independiente, como Estado soberano no adherido a la corona española (Fernando VII) sin embargo esta labor era inalcanzable para el momento. Europa estaba sumida en guerras constantes que obligaron a tejer nuevos pactos y alianzas, desde 1810 hasta 1812 Inglaterra fue un fiel aliado de España; no se iba a enemistar con la corona durante las guerras napoleónicas por unos provincianos contumaces que soñaban con establecer una República; el anterior razonamiento también determinó la política de EEUU con respecto a las colonias, Estados Unidos no tiene la actitud que asumirá en 1823 y no quería enfrentamientos con las coronas europeas(a pesar de que en 1812 tendrá una guerra con Inglaterra por los derechos comerciales) Miranda en una carta dirigida a su agente en Trinidad Francisco Febles el 20 de abril de 1809 expresa lo siguiente:

Lo cierto es, amigo Febles, que si la América por sí misma no se hace independiente y establece su libertad con la ayuda de sus propios hijos, los europeos, y mucho menos las potencias extranjeras, nunca harán esfuerzo por su felicidad únicamente. Yo convengo con V. en que el momento es sumamente favorable para obtener nuestra deseada independencia ¿mas están de este mismo parecer las potencias de Europa? ¡No! ¡No, amigo mío, lo que quiere la corrompida Europa en América son esclavos que le obedezcan y trabajen para el fomento del lujo, que es su bien supremo, mas no hombres libres, frugales y justos que su ejemplo la contengan en su excesos y la corrijan en tantos abusos(Meza,2007:15)

La anterior reflexión de un hombre que dedicó su vida a la independencia del continente y que conoció como ningún otro criollo los virajes y las peculiaridades de la política exterior europea no puede sino sustentar lo anterior dicho, el reconocimiento era una ambición sin fundamento, las circunstancias no estaban dadas y el escenario no era propicio para que se lograran los objetivos, nos dedicaremos en este trabajo a revisar la política con Nueva Granada y con las juntas de gobierno recién formadas. La política exterior de la primera república no tuvo el apoyo de las demás provincias latinoamericanas, el canónigo Madariaga y Telésforo de Orea eran los únicos diplomáticos que promocionaban el republicanismo antimonárquico y que rompieron el juramento de la junta conservadora defensora de Fernando VII. Todas las juntas del continente formadas en 1810 continuaban defendiendo al rey depuesto por Napoleón. A pesar de que los protagonistas políticos de la época, estaban conscientes de que una élite criolla no iba a poder lograr la independencia contra el orden monárquico y por eso buscaron el auxilio de las potencias europeas no entendieron que debían lograr la unidad continental y consolidar esfuerzos mancomunados para tan afanosa tarea; los republicanos venezolanos fueron solos a la guerra, se enfrentaron solos contra el orden instituido durante 300 años y eso los llevó a una muerte anunciada. La propuesta que yo haría es que la independencia no podía haber sido un acto unilateral, no conteste con que la independencia, el republicanismo, la libertad, la igualdad no eran valores asumidos y encarnados por el grueso de la sociedad venezolana de la época el apoyo por parte de Inglaterra o Estados Unidos no iba a ser dado a un grupo de insurgente caraqueños; hasta que no se palpara y se sintiera que era un sentimiento masivo de las sociedades coloniales, las potencias no iban a dar un paso en falso. La independencia probablemente tenía que haber esperado al acuerdo con las demás juntas y realizar una declaración multilateral, la junta de Bogotá, de Buenos Aires y de Caracas por ejemplo. Es ingenuo pensar que juntas como las de México o las de Perú se unieran al grito independentista cuando lucharon tan ferozmente contra los intentos del Padre Hidalgo(en el caso mexicano) pero las demás juntas si hubiesen recibido los incentivos y la persuasión suficiente podrían haberse plegado a la rebeldía contra Fernando VII; razones habían de sobra: 1) El miedo de los blancos criollos a perder el status social con las reformas borbónicas, siempre habían estado a las sombra de los blancos peninsulares sin poder acceder a cargos públicos estaban resentidos con la corona por el dictamen de la “Real cédula de gracias al sacar” y las consecuentes reformas que permitían a los pardos ingresar a las universidades y ascender en el estamento militar, no iban a permitir la “homologación” de clases 2) Las noticias de la revolución en Haití había llegado a tierras venezolanas y el hecho de que los esclavos asumieran el poder político le daba pavor a los criollos, asumiendo la anarquía que se vivía luego de la abdicación de Fernando VII con el vacío de poder que no permitía saber donde residía la soberanía, había que asumir el poder político para regular, normar e imponer el orden en las colonias 3) La necesidad de una seguridad integral, de apoyo logístico y armamentístico. A pesar de que los primeros años de lucha independentista estuvieron signados por guerras intestinas y civiles, cuando regresa el rey Borbón y asume la reconquista, Pablo Morillo representa una gran amenaza que hubiese sido fácilmente vencido con un ejercito intercontinental 4) La conciencia de clase afianzada durante la época, permitía a los mantuanos y blancos criollos de las colonias asumirse como líderes de un proyecto, una república aristocrática que salvaguardara sus derechos y que legitimara la escisión de la corona, una igualdad donde unos eran más iguales que otros, una libertad que no consagraba la abolición de la esclavitud y una fraternidad asumida a través del monopolio de la violencia por parte del Estado. Ese proyecto seguramente hubiese enamorado a las clases poderosas de las diferentes capitanías generales y hubiese permitido dictar una independencia conjunta y no la orfandad y la soledad en la que sucumbió el primer intento republicano 5) Francia y España apoyaron la independencia norteamericana, quizás en otras condiciones, con un continente comprometido e invadido por el clamor independentista antimonárquico, con declaraciones y congresos en todas partes del continente hubiesen estimulado a Estados Unidos, Inglaterra o Francia a apoyar a los revolucionarios, no así a una declaración unilateral de unos pocos en contra de 300 años de dominación.

Era prudente seguramente esperar un poco más para declarar la independencia, el grito ansioso y desesperado de Bolívar solo nos llevó al fracaso. Bolívar que tenía la costumbre de lanzar un manifiesto cada vez que fracasaba en una obra, notó en la Carta de Jamaica (1816) que la unión continental era supremamente necesaria. Miranda en 1797 firmó un documento secreto con otros revolucionarios latinoamericanos conocido como el “Acta de Paris” en donde estaba consciente de que la independencia no se podría lograr de manera unilateral. Por eso en su proyecto deseaba la emancipación continental y durante la primera república fue un ferviente defensor de la unión entre Santa Fe de Bogotá y Caracas. Además hay documentos que avalan las conversaciones y el deseo de independencia de muchos líderes hispanoamericanos que tenían como centros de reuniones el hogar de Miranda tanto en Francia como en Inglaterra, dejando claro que sí era posible lograr un acuerdo, negociar y conseguir fines comunes, Giovanni Meza Dorta, estudioso de las gestiones independentistas de Francisco de Miranda y Simón Bolívar enumera los colaboradores del Precursor:

Basta con recordar a Baquijano en Ecuador, Bejarano en Perú y Freitas, Cortés, O’Higgins en Chile, Moreno en Argentina, Pedro Fermín Vargas y Pedro José Caro en el Caribe; Nariño en Colombia, Gual, Zinsa y Sorondo en Venezuela fueron uno de tantos colaboradores de Miranda, que tejieron una red en toda América y forjaron la independencia (Meza, 2007: 26)

A pesar de ser osada la propuesta, pudo haber sido prudente esperar a hacer la declaración con el apoyo de las otras juntas y así evitar la desgracia y el fracaso de nuestras primeras repúblicas, una declaración de independencia en conjunto con las otras juntas, esperar a convencerlas y a que estuvieran listas, hubiese permitido el apoyo de las demás potencias y una guerra menos sangrienta y tortuosa. 1819 y la tercera república demuestran la veracidad de esta perspectiva; no declarar la independencia solos en 1811 sino esperar el apoyo de las demás juntas y enviar emisarios a las potencias en representación del hemisferio que le daría mucho mas peso y garantizaría más seguridad y una lucha mas equilibrada.


Milagros Cruz
18.600.809

Francisco M. dijo...

Como en casi todas las revoluciones del mundo existen ganadores y perdedores y la Primera República que dio origen a la Declaración de la Independencia de Venezuela no fue la excepción.

De hecho, muchos intereses y traiciones se dieron en esta controversia que, aún hoy en día nos preguntamos que hubiese pasado si no se hubiera perdido este primer intento que dio paso, posteriormente, a la Segunda República.

Por un lado, Bolívar, no encontró todo el apoyo del pueblo, recordemos que los llamados Pardos, a pesar de ser la clase social más numerosa -y probablemente resentidos por el desprecio de que eran víctimas por su origen esclavo y por su color- adversaban a los dirigentes del movimiento revolucionarios, figuras pertenecientes a la clase social más privilegiada además de ser blancos criollos.

Y por el otro, el gobierno se identificó más con los intereses de los blancos dejando a un lado los intereses del pueblo descuidando.

Adicionalmente, no podemos dejar a un lado la derrota militar sufrida por los patriotas en la Campaña de Domingo Monteverde en 1812, en la que éste fue enviado por los patriotas para reconquistar las provincias que se habían independizado y la que sirvió para que Monteverde tomara como prisionero a Francisco de Miranda uno de los grandes líderes de la guerra convirtiéndose, Miranda, en el primer mártir de la revolución venezolana.

Pero no sólo eso bastó para que estos acontecimientos fueran causa y efecto de la derrota de la Primera República. El 26 de marzo de 1812, Caracas y otras ciudades del país sufren las consecuencias de un terrible terremoto, situación que fue aprovechada por muchos, incluso por algunos representantes de la iglesia quienes advirtieron que lo sucedido era un castigo de Dios.

Saliéndose al paso Simón Bolívar, con uno de sus famosos pensamientos, “Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella”
Todos estos acontecimientos debilitan al ejército patriota, hacen que los españoles reconquisten el poder y así cae la Primera República. Bolívar, ante los hechos devastadores de la caída de la Primera República, se retira a Cartagena y redacta un documento que recibió el nombre de: Manifiesto de Cartagena.

Tras haber delineado un pequeño bosquejo de uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Venezuela, no es descabellado pensar que en estos acontecimientos fallaron algunas estrategias.

En el caso que no ocupa unas de las modificaciones que hubiese hecho era convencer y ganarme la confianza del pueblo para formar un ejército verdaderamente comprometido con la causa. Incluso, ganarme la confianza de los Pardos que, como señalamos más arriba, era la clase social más numerosa para reforzar los comandos con miras a lograr los objetivos planteados.

Porqué cambiaría esa gestión, porque pese a las grandes estrategias, comandos y un sinfín de planes y trazados que se plantearon quienes acometieron esa osada aventura en procura de liberar a nuestro país, del dominio español no lograron sus objetivos.

De hecho, y volvemos a tocar el tema de los pardos, si se hubiesen conformado unos lineamientos con un fin común sin dejar a un lado y sin excluir personas, hechos y acontecimientos estamos seguros que los resultados arrojados, quizás hoy día sería otros.

No se pueden hacer revoluciones a espaldas de pueblo, pues a fin de cuentas el pueblo es quien coloca y quita a sus gobernantes.
En lo que atañe al punto de qué cosas creo yo que fueron mal evaluadas al momento de la toma de decisiones.

A mi juicio, la primera de ellas, fue el exceso de confianza. Cuando se planea una guerra de la magnitud de la que señalamos más arriba, se deben tener bajo resguardo todos los flancos posibles. Estimo que ese exceso de confianza se confabuló contra Bolívar para que todas las estrategias se le vinieran abajo.
Se evaluó, además, muy mal las intenciones de quienes tenían bajo su mando a los grupos del ejército patriota quienes, además, no contaron en ningún momento con el apoyo del pueblo para llevar a cabo y con el éxito esperado la victoria sobre los patriotas.

Así, con un ejército debilitado en todos sus espacios, era imposible lograr el triunfo deseado. De tal manera que estimo, que también fue muy mal evaluada la posibilidad de triunfo y la toma de decisiones en el momento exacto. Creo que cuando se plantean metas se deben tener objetivos muy específicos y, en este caso, aparentemente no fue así.

Francisco Milano
16.900.903

Carlos Sierra dijo...

La primera republica es muy interesante de analizar pero no es el motivo principal de este escrito debido a que es extremadamente fácil estudiar y analizar los hechos históricos que entraña la misma, así como los factores que se debían cambiar para hacer de esta una republica exitosa. En este contexto me gustaría introducirme en lo concerniente a la II republica englobando así lo que se debió cambiar en la misma y en las decisiones que se tomaron para que esta desencadenara un fracaso al igual que su antecesora.

Se plantea que luego de la expulsión de Monteverde se establece lo que se considero como una segunda republica, la misma comienza a formarse aproximadamente en agosto de 1813 y se concreta a principios del año de 1814, este ultimo es un año es que se suscitan un gran numero de batallas las cuales servirán en parte como una de las causas de la caída de esta nueva republica que termina en este mismo año, hay que destacar en un primer plano como el autor John Lynch tilda de que “La base de la segunda republica no era mas extensa que la de la primera” en este punto hay que preguntarse como la organización de la segunda republica fue tan poco precavida a sentar las bases de una segunda republica similares a la primera aun cuando el mismo Simón Bolívar en su conocido “Manifiesto de Cartagena” analizo a profundidad cuales fueron las causas o fallas de la primera republica entre las cuales destacan (la tolerancia al enemigo, la constitución federalista, los problemas religiosos que surgen a causa del terremoto, la división que existía dentro del mismo territorio, la incompetencia financiera, el cambio drástico a un gobierno democrático entre otros), entonces podríamos decir que falto mucho mas cautela y análisis de las bases estructurales de esta Segunda Republica por parte de sus cabecillas si se quería que la misma tuviera éxito.

Un punto que sin duda debió ser diferente en esta época o al cual se le debió dar aun mas relevancia era que se debía crear una conciencia o revivir el espíritu y la esperanza de lucha por la liberación en todos los venezolanos ya que como se recordara no todos los venezolanos de la época estaban involucrados en la causa, refiriéndonos así a sectores de todas la clases sociales existentes para la época. De allí se puede partir a señalar las divisiones existentes dentro de los mismos criollos, cosa que a su vez era causa de que surgiera desconfianza en los grupos sociales inferiores como llaneros y esclavos.

La desorganización republicana y la falta de unificación de clases fue el punto de quiebre para la Segunda Republica, cosa que pudo haber sido diferente si por ejemplo la aristocracia venezolana no hubiera sido tan temerosa y recelosa con los negros luego de las numerosas revueltas y rebeliones que estos ocasionaron durante la Primera Republica, si ya se tenia el conocimiento que la fuerza de choque negra podía ser tan brutalmente devastadora no se le debía temer sino utilizarla como una herramienta a favor para así arremeter contra las fuerzas realistas.

Otra de las fallas que comete la segunda republica es que permitió que José Tomás Boves poco a poco fuera convirtiéndose en un caudillo para los llaneros los cuales eran de un potencial increíble para las batallas debido a diferentes factores, dando paso a que el odio y el resentimiento de Boves hacia los republicanos se volcara en manera de guerra en contra de los republicanos, estableciendo así una alianza con los realistas que lo llevarían a una campaña por todo el país que fue el causante principal de la destrucción de la Segunda Republica.


Tal vez si la posición de Bolívar con respecto a la clase de pardos y los negros hubiera sido diferente y estos fuesen aceptados o reconocidos como ciudadanos e incluidos en el sistema social, todo se hubiese tornado en un matiz muy diferente ya que estos representaban gran parte de la colonia y algunos autores los han considerado hasta como la base de la misma. Además que si esto hubiese sido así ellos se tornarían a favor de la independencia y Boves no habría obtenido así tanto provecho de estas clases como lo hizo al ponerlas en contra de los republicanos permitiéndoles que masacraran pueblos enteros matando a todos los que opusieran algún tipo de resistencia y saqueando todo lo que aparecía a su paso, cosa que repartía entre sus hombres causando un alto grado de conformidad dentro de sus tropas sanguinarias.

A grandes rasgos estas son algunas de las cosas que se debieron tomar en cuenta, hacer, cambiar o gestionar dentro de lo que fue el periodo que comprendió la Segunda Republica.

Carlos Sierra CI: 18.540.858

Herminia Fonseca dijo...

Ya mucho se ha hablado de la Primera República, la hemos estudiado ampliamente en clases y las causas de su fracaso han sido plasmadas por el propio Simón Bolívar en el Manifiesto de Cartagena, tomando este importante documento quisiera enfocarme particularmente en la crítica que el mismo realiza al sistema federalista, estableciendo que “El sistema federal, bien que sea el más perfecto y más capaz de proporcionar la felicidad humana en sociedad, es, no obstante, el más opuesto a los intereses de nuestros nacientes estados”, en primer lugar hay que tener en cuenta que este sistema federal fue una copia fiel del sistema de gobierno de los Estados Unidos de América, claro, visto en retrospectiva todo es mucho más fácil, y sería insensato decir que para el momento esta no pareciera ser una buena idea. Sin embargo, tal como reflexiona más adelante el mismo Bolívar en su Discurso de Angostura, en el año 1819 y me permito citarlo:

“ni remotamente ha entrado en mi idea asimilar la situación y naturaleza de los estados tan distintos como el Inglés Americano y el Americano Español. ¿No sería muy difícil aplicar a España el código de libertad política, civil y religiosa de la Inglaterra? Pues aún es más difícil adaptar en Venezuela las leyes del Norte de América. ¿No dice El Espíritu de las Leyes que éstas deben ser propias para el pueblo que se hacen?”

El punto que quiero tomar gira en torno al plan de Constitución que establece el Libertador en su discurso de Angostura, donde plantea la creación de un nuevo grupo dirigente en el país, que tendrían forma de senadores hereditarios y que en una primera oportunidad serian elegidos por el Congreso y de ahí en adelante, como su nombre lo indica serian hereditarios, para lo cual se dispondría de “un colegio especialmente destinado para instruir a aquellos tutores, legisladores futuros de la patria”. Ahora bien, mi crítica frente a esta propuesta (que aunque sé que no se llevo a cabo, pero que aun así no me deja de sorprender el hecho de que se haya planteado) tiene dos puntos fundamentales, en primer lugar, ¿es que la creación de este nuevo grupo dirigente hereditario no formaría una nueva elite cerrada, inalcanzable e inaccesible que presentaría los mismos vicios que en su momento presentaron los mantuanos por ser un elite clasista? Frente a esta propuesta, no quisiera ser soberbia o emitir juicios de valor que quizá estén errados, pero pareciera que no se tomaron el cuenta las causas del declive de la Primera República, que era precisamente dentro de una sociedad dividida y jerarquizada, la institución de un grupo minoritario que por su condición de “blancos herederos de españoles” disfrutaban de un predominio social que los llevaba a ejercer funciones político-administrativas en función de sus beneficios y en detrimento de los beneficios de las clases “inferiores”. ¿Es que acaso con la institución de un senado hereditario –al cual el resto de la población no tendría nunca posibilidades de pertenecer- en una sociedad donde continuaban existiendo inmensas brechas entre una casta y otra no se desatarían guerras sociales? Los hechos históricos me hacen pensar que si. En segundo lugar, hay que tener en cuenta que para la época (1819) no existían muchas instituciones educativas, y las pocas que existían se encontraban en real atraso, ahora bien, ¿Cómo es que se piensa crear una escuela especializada únicamente para instruir a los hijos de los senadores que serán los “futuros legisladores de la Patria”? Como ya dije anteriormente, este proyecto no se llevo a cabo, pero me pareció muy interesante traerlo a este foro de ideas porque me sorprende muchísimo como luego del fracaso de la Primera República –como ya sabemos por una supuesta “igualdad” de castas en donde siempre iba a ser un grupo reducido quien tomara las decisiones y quien ejerciera sus fueros y privilegios- todavía existiese una idea con matices muy similares a los que produjeron la caída de la misma.

Andreina Vieira dijo...

Gestión de Miranda:

Francisco de Miranda (1750-1816) consagró una gran parte de su vida a tratar de hacer realidad la emancipación de las colonias hispanoamericanas y por la anticipación de sus esfuerzos se le considera hoy el precursor por excelencia de tal iniciativa. No obstante sus ideas políticas, se fueron fraguando en distintas naciones europeas donde transcurre la mayor parte de su vida, en otras palabras, sus ideales plasmados en textos, documentos, cartas, fueron concebidos en una realidad sociopolítica, muy distinta a la que se vivía en Hispanoamérica. A ello hay que agregar su valiosa participación, previo a los movimientos independentistas de América Hispana, en dos acontecimientos históricos trascendentales: La independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.

En tal sentido, podríamos afirmar que su deseo por lograr la independencia de las colonias españolas, estaba muy lejos de hacerse realidad en nuestras tierras, debido a que tal proyecto, Miranda lo había gestado bajo la influencia de los cambios políticos que estaban ocurriendo en Europa y que a diferencia de Hispanoamérica, representaban escenarios absolutamente distintos. No olvidemos, que en America Hispana existían marcadas diferencias sociales, definidas por una estructura económica dominada por los grandes dueños de fundos latifundistas, que eran cultivados por mano de obra esclava.

Es por ello que la mayor dificultad que debe enfrentar Miranda en su política internacional, al solicitar ayuda y tratar de convencer a Inglaterra de los objetivos de su causa emancipadora resultan infructuosos. En efecto, aparte de las disputas internas que estaban ocurriendo entre las distintas naciones de Europa, las cuales impedían a Inglaterra ver las ventajas que prometía Miranda, de un libre mercado que les favorecería, a ello se suma el hecho de que éste no pudo nunca aprehender la realidad de Hispanoamérica, menos aún la de Venezuela de donde siempre estuvo alejado y sobre la cual hizo solo interpretaciones de informaciones dadas por terceros, de allí que su proyecto corría el riesgo de permanecer en la teoría.

A partir de los anteriores planteamientos, es evidente que el futuro de las ideas emancipadoras de Miranda les esperaba un camino lento y variable, debido en gran parte a que por casi cuarenta años se mantuvo alejado de su tierra y ello por supuesto no le permitió vivir y conocer de cerca las contradicciones sociopolíticas de Hispanoamérica, de allí el fracaso de sus expediciones libertadoras y por ello algunos historiadores las consideran como aventureras, otros atribuyen el fracaso al desden de los blancos criollos hacia un “blanco de orilla” entrometido extranjero. En todo caso, si bien Miranda quiso dar un ejemplo con sus expediciones, no es menos cierto que ellas se hicieron con equivocadas referencias e informaciones de la verdadera realidad venezolana.

En resumen, el pensamiento político de Miranda se sitúa enteramente en las ideas de la Ilustración, cuya noción fundamental es la “Libertad Racional”. Tal noción estaba muy lejos de prosperar en países donde predominaba la explotación de la mano de obra esclava. Por otra parte, su solicitud de ayuda internacional a países como Inglaterra y Estados Unidos, no fue propicia ni hecha en el debido momento, pues tales naciones se encontraban inmersas en sus propios problemas internos y además, para estas, apoyar un proyecto tan complejo y a la vez abstracto, en ese momento no representaba mayores beneficios.

Finalmente, Miranda con su acabada formación y experiencia militar fruto de su participación en históricas batallas, pudo haberse reencontrado con su tierra y así brindar sus conocimientos a lo que sería la gesta emancipadora, sin embargo creyó poder librar batallas desde el exterior aún cuando nada le impedía establecerse en su país.

José G Villegas dijo...

Diplomacia Hispanoamericanista de la Gran Colombia (Sudamérica)

Luego del fracaso de los intentos de establecer una República de carácter federal en el territorio de la antigua Capitanía General de Venezuela inicialmente liderada e impulsada por los privilegiados en lo económico pero apartados en el manejo del poder político, fue constituida por los principios del Congreso de Angostura nueve años después del inicio de la separación definitiva de lo que hoy conocemos como Venezuela de su metrópoli colonial: España; una nueva República en Sudamérica, retomando en su mayoría los territorios del Virreinato de Nueva Granada de 1717. Parece que los errores cometidos por los patriotas en estos años en la concepción de un Estado independiente finalmente es recogida en la Constitución de Cúcuta de 1821, donde se contempla a una nueva República integrada inicialmente por los territorios de Cundinamarca y Venezuela y posteriormente Quito, conformándose una organización jurídica de corte centralista y republicana en medio de una región convulsionada en lo económico y político producto de las luchas por la emancipación luego de mas de tres siglos de relación subordinada con España.

Como cualquier Estado naciente, Colombia necesitaba establecer relaciones diplomáticas y comerciales con la mayor cantidad de Estados que lo reconocieran como igual; la parte sur del continente era lógicamente objetivo de política exterior de la Gran Colombia, por lo que es nombrada una misión liderada por el doctor Joaquín Mosquera para encargarse de concretar acuerdos políticos de cooperación que garantizara la independencia del subcontinente, es encargado de establecer comunicación con Lima, Santiago y Buenos Aires, ahora declarados independientes de España.

El liderazgo de Bolívar aprobado por el Congreso en base a la nueva Constitución (Cúcuta) como máxima figura de Colombia fue dejado a un segundo plano por éste para dedicarle mayor atención a la liberación del Sur, pudiendo haberse fortificado las instituciones internas creadas en la unión de Cundinamarca, Venezuela y Quito; condición necesaria para que cualquier entidad jurídica se mantenga en el tiempo; Bolívar no ha debido “descuidar” su propia creación, primero se ha debido consolidar a lo interno para poder emprender una campaña regional para consolidar la libertad ante España de toda la región sudamericana. El abandono constante de Bolívar de la presidencia de Colombia, ocasiono que los propios neogranadinos liderados por Santander y Nariño ocuparan los máximos puestos claves para dirigir a la convulsionada entidad heterogénea, aumentando las criticas de actores venezolanos que reclamaban mayor atención a Venezuela, quienes seis años depuse logran separar a Caracas de este Estado.

Ir mas allá en el reconocimiento como actor en la escena internacional, se debió apostar en las posibilidades de una naciente República (en lo económico y militar) a un contacto mas agresivo en materia diplomática con todas las nacientes Repúblicas del continente, no solo enfocándose en México o Perú sino ampliar el mapa estratégico para consolidar el reconocimiento internacional de éstas, tomando en cuenta que la a separación formal de los territorios de Brasil del Reino Portugués ocurrió simultáneamente a las misiones de Mosquera y sin dejar de un lado la incompatibilidad en los sistemas defendidos por Bolívar en el Congreso de Angostura de 1919 y el del “nuevo” Brasil con claras aspiraciones expansionistas, quizás un acercamiento a nivel de Estado sin establecer las mismas condiciones que con las demás Repúblicas de una confederación americana, no se puede obviar la importancia de Brasil dentro del continente y mas si la visión colombiana de la época era cabía una región fuerte ante las grandes potencias.


En lo cuantitativo de las misiones si bien no es lo mas importante para el logro de los objetivos en política exterior, creo que el haber delegado toda la responsabilidad en una figura ( Dr. Joaquín Mosquera) hacia tres centros de poder en el sur del continente fue un error a la hora de alcanzar mayores beneficios para la conformación de una verdadera sociedad de naciones sudamericanas; debido a la importancia de Lima, ésta necesitaba a un emisario exclusivo y permanente para las relaciones con el Perú, en el caso de Santiago y Buenos Aires con una misión de menor jerarquía que la asignada al vecino Perú, era suficiente para concretar acuerdos comerciales y de amistad atendiendo la importancia en materia de comunicación marítima y geográfica de estas naciones meridionales.

El aporte al derecho americano y en general al derecho internacional público de esta etapa en la historia de las relaciones internacionales venezolana es sin dudas valiosa, el uso de la antigua figura del arbitraje como medio para solucionar conflictos o controversias fue promovido para las diferencias territoriales con el Perú, así como el hoy medio para el termino pacifico promovido por la Organización de Naciones Unidas como la conciliación, fue ratificado en el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua de 1822 , cláusula novena: “ La demarcación de los límites precisos que hayan de dividir los territorios de la República de Colombia y el Estado del Perú, se arreglaran por un convenio particular…” “las diferencias que puedan ocurrir en esta materia, se determinaran por los medios conciliatorios y de paz, propios de dos naciones hermanas y confederadas”.

Los años en que la Gran Colombia existió como actor internacional existió un gran avance en el derecho americano en formación; en la política exterior de Bogotá en la década de los 20´s del siglo XIX, entendiendo la problemática en demarcar límites y fronteras entre nuevas naciones unidas durante siglos se defendió el “procurar la fijación de los límites territoriales para los nuevos Estados adoptando el uti possidetis iure al comenzar la revolución”.

En mi opinión una vez declarada la independencia en 1811, los líderes de este movimiento han debido ir mas allá de la declaración sobre el territorio de la nueva Venezuela, en las posibilidades del momento para Venezuela, los limites del territorio han debido ser aclarados con mayor claridad frente a los vecinos y aún mas al momento de sumarnos a la Gran Colombia; quizás la visión a perpetuidad de la permanencia de Caracas dentro de Colombia obviando las diferencias sociales, económicas y políticas a lo interno, dejó a un lado la importancia de aclarar los límites del territorio venezolano para que en conflictos futuros, nuestro país pudiese acudir con los mismos medios pacíficos con un soporte legal que garantizara que la Venezuela de Carabobo de 1821 tuviese el mismo territorio de 1776.

Las propuestas innovadoras de la Gran Colombia no se adaptaban a la realidad de Sudamérica, se desconocían por aspiraciones continentales las diferencias presentes en las sociedades que sin ser consultadas en parte, fueron unidas en lo político en una estructura ambiciosa para la época; exitosa en parte en el cumplimiento de sus objetivos en política exterior no logro lo mas importante para un Estado: la consolidación de la nación e identidad nacional entre su población.

jonathampraga dijo...

Diplomacia de la Segunda República (patriotas de Oriente y Occidente).

Hay que comenzar indicando el panorama general del año de 1813; año en el cual en el contexto europeo encontramos la lucha de la cuarta coalición contra Napoleón y observamos que será este el año del inicio de la debacle del ejercito napoleónico que culminará en el año de 1815 en la batalla de Waterloo. Este esbozo tiene como objetivo primordial dar una evaluación de hacia donde era mejor enfocar la diplomacia de la segunda república y definitivamente hacia Francia no era la opción mas acertada.

Cabe destacar que la diplomacia de los patriotas de occidente tuvo un mayor enfoque hacia el reconocimiento por parte de Gran Bretaña punto que juega a favor de ellos en la evaluación de la coyuntura de la época, pero en la forma de cómo acercarse a ellos después de la experiencia fallida de la primera republica parece que no fue la mejor ya que se busca de nuevo un reconocimiento directo de la corona británica aunque esta vez las gestiones también tendieron a ir hacia las antillas caribeñas.

Hay que destacar a las Antillas caribeñas como punto clave para las alianzas que deseaban hacer los patriotas, esto por dos razones fundamentales: la primera es que allí era el centro del contrabando de los siglos XVIII y XIX y esto si se hubiese tomado mas en serio hubiese servido en ese momento determinado para la adquisición tanto de armas como hombres para la lucha independentista tal como lo hacían los patriotas de oriente en su momento, es decir, mas allá de las meras formalidades diplomáticas y de reconocimiento de gobierno, lo mas recomendable en ese momento era fortalecer ese contrabando de armas -con las antillas y a nivel privado con los Estados Unidos- que hubiese servido a los patriotas de oriente para resistir y vencer a las fuerzas de Bóves y salir del paso de ese enemigo interno y aunque sea aspirar a un reconocimiento de “beligerancia” cosa que para el momento no hubiese sido un gran logro y mas en un contexto donde los efectos inmediatos son los que mas pesaban.

El segundo punto se trata de la importancia geoestratégica que hubiese significado una alianza con esas islas a nivel privado o a través de las misiones diplomáticas por una gran razón la cual consiste que mas allá de un caudillo local que se pudo haber erigido en el país, si se tenía esa región a favor de la causa patriota el revés que hubiese sufrido España hubiera sido inmenso ya que es la ruta de acceso al norte de Sudamérica y punto clave para la entrada a Venezuela, por lo tanto no hubiesen podido llegar ni armas ni hombres que hicieran oposición a la causa independentista factor que fue clave en la lucha de España contra Venezuela.

Otro factor que vale la pena analizar si se quiere entender la caída de la segunda república y los defectos que se tuvieron a nivel diplomático es el punto de la no integración de la república de oriente con la república de occidente y esto no fue por falta de iniciativa a nivel diplomático por parte de la republica de occidente sino por la poca importancia y lo que tardó en entenderse que si no se aliaban con los patriotas de oriente se iba a perder la república, esto nos da a entender que aquel contexto de lucha de independencia no se había superado la lucha de las castas entre sí ni el clasismo que existía de una clase hacia la otra y esto es clave a nivel diplomático ya que si a una potencia como Inglaterra le vienen a pedir reconocimiento de Estado pero esta sabe que hay luchas internas no creo que se tomara muy en serio la propuesta que se tiene del lado que propone y peor aun si hubiesen acudido los dos representantes de las repúblicas por su lado.

Finalmente, hay que referirse que a pesar de los defectos que se tuvieron a nivel diplomático , y que este breve estudio trata de hacer una compilación y entendimiento de los mas importantes no esta demás mencionar el hecho que a nivel internacional el contexto para los patriotas no era nada favorable y que contar con una ayuda inglesa a nivel de gobierno era algo utópico en este contexto ya que ni la propuesta de gobierno era parecida al sistema que ellos tenían ni había un gran interés económico de parte de esta hacia Venezuela y además de las propuestas anteriores no habría estado mal buscar desde un principio una alianza con las provincias al sur de este subcontinente( Paraguay, Chile y Argentina) . La otra gran interrogante es la que surge a nivel económico para el envío de tantas misiones diplomáticas y lo que se podía ofrecer como señuelo para un posible interés de una potencia o provincia.

josé dijo...

Gestión de los patriotas de Occidente

Qué cosas cambiaría...

En primer lugar cambiaría la concepción social de la élite patriota para dar una mayor participación en el proyecto de emancipación a otros sectores sociales porque Bolívar para 1813 es un líder pero de una minoría selecta con simpatías virreinales que no cuenta con el respaldo del pueblo de Venezuela y que desconoce durante ese período las aspiraciones de las castas populares oprimidas como lo era la libertad política y la igualdad legal.

En segundo lugar cambiaría la falta de acuerdo político que hay inicialmente en los líderes del Estado de Occidente donde coexisten dos proyectos políticos antagónicos en la élite dirigente que se encuentra dividida en una mayoría realista y en una importante minoría republicana y que además estaba en conflicto abierto con las clases populares y los esclavos y en desacuerdo con los patriotas de Oriente.

Por qué las cambiaría...

Para empezar me atrevería a decir que el proyecto de gobierno que se decide instaurar tiene un carácter autoritario y se hace evidente cuando se atribuyen las funciones del poder ejecutivo y del poder legislativo a un Dictador con título de Libertador.
De acuerdo con los artículos 1° y 2° del Plan de Gobierno Provisional para Venezuela, se dispone que: El Supremo Poder Legislativo y Ejecutivo respectivamente residirá en el General en Jefe del Ejército Libertador.

También al analizar el carácter de la política exterior de la República de Occidente, considero que es un reflejo fiel de las ideas e intereses de un solo estrato social, por supuesto, el de la aristocracia terrateniente, en sus dos versiones, la realista y la republicana.

De igual manera el carácter y perfil clasista excluyente reflejado en una de las instrucciones dadas a P. Gual, donde Bolívar dice: ‘‘…el odio del hombre de color contra el blanco es promovido y fomentado por los enemigos, y podría contagiar a las colonias inglesas…’’.

Qué cosas creen que fueron bien o mal evaluadas al momento de la toma de decisiones...

Fue bien evaluado al momento de la toma de decisiones...

1.- La concepción del sistema europeo que propone el Secretario de Relaciones Exteriores, donde la Gran Bretaña no es un actor diferenciado del continente europeo, por lo tanto la Gran Bretaña también es contrario a la emancipación de la América Hispana, cuestión demostrada con el fracaso de la gestión diplomática de L. Clemente y J. Robertson.

Hay que reconocer la astucia de Bolívar en las Instrucciones diplomáticas dadas a L. de Clemente y J. Robertson, específicamente en el Aparte 4° cuando dice que: ‘‘… estos agentes…harán conocer los recursos de la nueva nación, y las ventajas que ofrece al comercio inglés…’’, lo que demuestra la habilidad de Bolívar para disfrazar la realidad, porque la diplomacia de la república de Occidente es independiente y diferente a la de los patriotas granadinos, para mi es una jugada de Bolívar que quiere comprometer al Congreso Neogranadino, ajeno a estas actuaciones, es decir, la gestión diplomática ante la Gran Bretaña, y la realidad es que la Asamblea de Notables ha decidido una ruptura política con la Nueva Granada pero quieren dar la apariencia de que se mantiene fiel al Congreso Neogranadino.

2.- Fue favorable la última de las misiones diplomáticas del Estado de Occidente porque es la primera que refleja una unión ficticia con el Estado de Oriente, y además la Misión de Tovar Ponte, tiene algo especial y es el carácter y perfil que adopta que es propio de los patriotas del Estado de Oriente, para ellos no había que tratar con los representantes británicos en las Antillas, sino con negociadores clandestinos para proveerse de los elementos de guerra que eran urgentes, quizás se pueda atribuir un mínimo de éxito a tal gestión en relación con las gestiones diplomáticas previas.

Fue mal evaluado al momento de la toma de decisiones...

1.- La decisión Bolívar de actuar como un subordinado de la Confederación Neogranadina, que le encomienda instaurar autoritariamente en Venezuela un proyecto político de una república federal y a su vez imponer y adoptar de manera intrusiva la estructura administrativa y territorial del Virreinato de la Nueva Granada sin hacer ninguna consideración de la realidad social existente y sin el consentimiento de las autoridades locales de Venezuela.

Asimismo las cambiantes consideraciones de Bolívar que después de ser un súbdito de la Nueva Granada al llegar a Caracas se hace leal a los líderes del mantuanaje y sus intenciones inmediatas son deshacerse de los vínculos y del proyecto político de la Nueva Granada, lo que demuestra para el momento un personaje influenciable y sin claridad de ideas, generando una situación de debilidad y de confusión donde decide sustituir sus ideas republicanas por un proyecto realista con la intención de reconstruir en Venezuela una expresión política de la autoridad real ausente, es decir, mantenerse fiel al poder real, es el período que se conoce como la Dictadura de Bolívar y el Estado que se configura en Caracas en enero de 1814.

2.- Fue desfavorable el período en que Bolívar y la élite patriota dirigente manifiestan una clara competencia con los patriotas de Oriente, con el deseo de querer ser protagonistas del proceso, según una carta de Bolívar que dirige al Presidente de la Nueva Granada en julio de 1813, dice:
‘‘temo…que los de Cumaná y Barcelona, liberten nuestra capital antes que nosotros…espero que ningún libertador pise Caracas primero que yo…’’.

3.- El desacierto de la concepción de Bolívar en relación a Europa, como sabemos es contraria a las ideas y percepciones de su Secretario de Relaciones Exteriores, la concepción de Bolívar es que Europa no es un bloque monolítico de poder, y su deseo es lograr una alianza con la Gran Bretaña, para Bolívar: ‘‘el propósito de la política británica es favorecer la independencia de la América Hispana para preservar y consolidar su hegemonía’’. Lo que demuestra a mi parecer algo de imprecisión, ingenuidad e idealismo por parte de Bolívar, porque las autoridades británicas siguen siendo contrarios al proceso de emancipación de la América Hispana.

Igualmente el haber elegido a M. José Sanz y F. Javier de Uztáriz como los autores de la política exterior de la Segunda República después del fracaso que tuvieron con el diseño de la acción exterior de la República Federal de 1811, quizás fue una decisión que condujo a repetir los errores y el fracaso de las misiones.

Por último la Misión encomendada a Juan R. Toro, que es enviado como plenipotenciario a los Estados Unidos, vía San Thomas, pero su por falta de decisión y de consciencia patriótica el diplomático en su misión fracasa, y posteriormente vemos el grado de su compromiso con la causa patriótica cuando al regresar a Venezuela abraza la causa realista.

José Bellorín

Herminia Fonseca dijo...

Hola a todos, me disculpo por publicar dos comentarios, (no se si hay un límite para ello) pero el primer comentario que publiqué no esta relacionado con ninguna política internacional.

Gestión a evaluar: Misión a México de Miguel Santa María durante la Gran Colombia.

En el año 1821, luego de que ambos Estados se reconocen mutuamente como soberanas e independientes comienza por parte de la Gran Colombia una serie de negociaciones para alcanzar lo que se ha buscado desde los primeros pasos independentistas por parte de Venezuela en 1810, es decir, lograr alianzas continentales y alcanzar reconocimiento internacional para hacer frente a la Madre Patria, si bien en el año 1822 hubo una interrupción en las negociaciones entre la Gran Colombia y México debido a que, el enviado de la primera (Miguel Santa María), desconoció al gobierno imperial de la segunda presidido por Agustín de Iturbide, luego de que fracasara dicho gobierno imperial (que tuvo una duración de un año), y que culminara la gestión del Supremo Poder Ejecutivo (que igualmente tuvo una duración de un año) fue que se retomaron las negociaciones con el primer presidente de Mexico, el general José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, cuyo seudónimo era Guadalupe Victoria. Con estas acciones se pone en evidencia que la política de la Gran Colombia con Francisco de Paula Santander a la presidencia y Pedro Gual como ministro de Hacienda y Relaciones no era la búsqueda de la democracia en el continente, ya que no diferenciaban entre gobiernos monárquicos, imperiales o republicanos sino que simplemente buscaban alianzas estratégicas de defensa para básicamente solidificar la independencia del continente frente a España.

Es finalmente en el mes de octubre del año 1823 cuando entre Lucas Alamán como secretario de relaciones Exteriores de México y Miguel Santa María por la Gran Colombia se firma el tratado de Amistad, Unión, Liga y Confederación, al año siguiente, 1824, se llevan a cabo negociaciones de comercio entre ambos países en base al tratado del año 1823, no obstante este tratado de comercio no fue ratificado por el Congreso Colombiano por resultar incompatible con la cláusula de nación mas favorecida por tratados comerciales que había ratificado México con Estados Unidos Y Gran Bretaña.

Como ya he establecido, el objetivo principal de la política internacional de la Gran Colombia era buscar el reconocimiento y alianzas estratégicas para hacer frente a España, aunque se lograron acuerdos importantes que sentaron las bases a una posible “unión continental”, me parece que al igual que en las primeras Repúblicas de Venezuela se dio demasiado énfasis en buscar apoyo y reconocimiento internacional, que sí es importante, ¡por supuesto! pero no dejando de lado el fortalecimiento interno de la República, porque al fin y al cabo la Gran Colombia para éste momento apenas tenía 3 años de constituida, me parece que se incurre de nuevo en los mismos errores del pasado, olvidando cuál fue el motivo por el cual las primeras Repúblicas Venezolanas no tuvieron éxito y como bien lo hemos estudiado fue en parte por falta de cohesión y coherencia en su ordenamiento interno, y en parte por exclusión de sectores importantes de la población que al fin y al cabo representaban a la mayoría de los habitantes.

Herminia Fonseca
17.907.474

Mirna Quintero dijo...

Gestiones de Politica Internacional de la Gran Colombia:

Al momento de elaborar un analisis en base a una reinvención de la historia, difícilmente podria tener cabida (en cuanto a la gestion politica de la Gran Colombia a nivel internacional) algún cambio sustancial cuando se han logrado los fines propuestos, a esto me refiero al afirmar que la politica internacional de la Gran Colombia se enmarca dentro de dos grandes propositos, estos son : 1ero. La consolidación de la confraternidad de los Estados Americanos mediante la celebración de tratados con el fin de conservar su independencia y 2do. Lograr el reconocimiento de la Gran Colombia como nación independiente por parte de España y demás Estados europeos. En cierta medida estos fines fueron concretados, teniendo como referencia la celebración del Congreso Anfictionico de Panama en 1826 que logra reunir en una Asamblea a los distintos estados Americanos, asi como la celebración de Tratados de Union, Liga y Confederacion Perpetua que se fueron estableciendo en los años subsiguientes a la creación de la Gran Colombia.
Por otra parte, encontramos la consagración de la hegemonia colombiana antre los pueblos de America de origen español, gracias a las victorias de las Batallas de Junin y Ayacucho (1824) que pone en evidencia el hundimiento del imperio español en America, cuya repercusion se traduce en el reconocimiento de Colombia por parte de Inglaterra asi como la aceptación de los gobiernos europeos, acerca de la imposibilidad de rescatar las colonias americanas para España.
Es entendido que los distintos aliados de la Gran Colombia, a pesar de adherirse al Pacto de Union, Liga y Confederacion Perpetua no mostraban interes en la creación de una liga americana, pues les era suficiente el ser aliados de la primera potencia continental (Colombia); esto pone en evidencia la ignorancia de estos estados asi como su capacidad de visión a futuro en cuanto al posicionamiento de una america fuerte, razon por la cual critico la decision de adherirse a tratados sin contar con la firme convicción de ello.
Mas sin embargo, en Colombia nace la iniciativa de un tratado multilateral que lograra el pleno fluir de los intereses de los estados americanos unos con otros. El fruto obtenido es el resultado de una ardua labor diplomatica que se muestra consecuente a sus fines, a lo cual me remitire a hacer cortes temporales en los aspectos que considero relevantes:
-Es importante recalcar que las misiones diplomaticas que se enviarian a los distintos estados americanos desde la Gran Colombia mantenia como piedra fundamental los tratados que se firmasen en miras de crear un liga defensiva-ofensivsa; esta iniciativa en la toma de decisiones la considero oportuna en vista del escenario donde se desarrollaban los acontecimientos, pues por una parte encontramos la formación de un frente comun contra España y la Santa Alianza (que en palabras de Bolivar, dicha alianza coartaba las libertades de los pueblos). Asi como tambien para lograr un posicionamiento dentro de la comunidad internacional, tratando de asegurar el bienestar futuro de los Estados americanos.
-Uno de los puntos que considero que retrasó la ratificacion de los Tratados, causando ciertas molestias y confusiones, fue lo concerniente al Uti Possidetis Juris de derecho como base de demarcacion y como principio de garantia de la integridad territorial, pues el Libertador, solo veia garantizada la integridad territorial en la medida que se reconociese el mismo; como es de saber, este principio no era visto por todos los estados como la solución para las conroversias en cuanto a limites, y esto lo podemos ver, con la llegada de Mosquera (diplomatico colombiano) a Lima, ciudad en la cual encuentra cierta hostilidad debido a las pretensiones colombianas sobre el territorio de Guayaquil. El documento presentado por Mosquera (9 de Mayo 1822) nos da luces de que el gobierno peruano si bien justificó su negativa a reconocer los derechos de Colombia sobre guayaquil (ya que había declarado como legitimo al gobiero de aquella provincia) dejaba abierta la posibilidad de que este territorio se anexase al Perú. Razón esta que priva para la concreción de un tratado (6 de Julio 1822) sin especificar ninguna conclusión practica con respecto a Guayaquil.
En este punto es importante detenerse, debido a que no se sacrifica la confraternidad entre estos dos estados por desacuerdos en cuanto a limitaciones territoriales, mas sin embargo, el lineamiento estratégico de la diplomacia colombiana, logra su objetivo una vez que aproveha la revolucion politica de la provincia de Guayaquil enviando armamentos en un momento oportuno, haciendo que el partido Colombiano adquiriera influencia dentro de la Provincia. A su vez, es necesario reconocer, que la aplicación del Uti Possidetis Juris, resulta ser una politica acertiva por parte de Colombaia y que posteriormente el resto de las naciones americanas lo acogerían. Supongamos un cambio en el cual Colombia hubiese violado este principio, esto solo hubiera dado paso a futuros conflictos en cuanto las nuevas naciones quisieran delimitar sus territorios.

-Otro aspecto en el cual me atreveria a criticar, es lo referente a la insistencia (a toda costa)de crear una Confraternidad de naciones, quizas para el momento la america no estaba lo sufientemente preparada para ello, como lo es el Caso de Chile que no contaba con estabilidad politica interna, por lo tanto, ¿que tanto podria aportar una nación incapaz de resolver sus problemas internos a una Liga Americana? Asi como ¿realmente habria reciprocidad?, y ¿hasta que punto estas naciones nacientes estarian dispuestas a sacrificarse a favor de otra?. Estas son interrogantes que bien podrian plantearse hoy dia.
Como ultimo punto que merece cierta critica es el referente a : “La preferencia colombiana no se maniestaba por republicanos ni monarquicos sino por los enemigos de España y sus alianzas eran alianzas de guerra”. (La Politica Internacional de Colombia, Cavellier, Pag.36.). Sin vacilación alguna cambiaria este punto, pues para mi resulta un tanto contradictorio que se apoye un gobierno monárquico cuando estos son expresiones de regimenes antidemocraticos, y ademas de ello podria aseverarse que estos tomarian un modelo semejante al español, por lo tanto no hubiese sido muy grato si las nacientes naciones hubiesen adquirido este modelo adoptado de la metropoli.

A modo de conclusión, y pese a que se logra la ratificación de Tratados con Peru, Chile, Argentina, México, y las Provincias Unidas de Centroamérica, cambiaria la postura de estos estados al no estar concientes de que mas alla de luchar contra las pretensiones españolas sobre sus antiguas colonias, se trataba de una empresa dirigida a fomentar una Confederación de Estados Americanos donde convergieran los diversos intereses, y esto solo lo comprendia Colombia.


Mirna Quintero
C.I.:18.683.212

CARHIL ANTONIETA C.I.16706881 dijo...

Carhil Martínez

CARHIL ANTONIETA C.I.16706881 dijo...

Reescribir el contexto histórico de la Primera República (período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812), no resulta sencillo. Sin embargo, me es necesario cumplir con uno de los objetivos de nuestra cátedra y, por ende, trataré de hacerlo. Recordemos que es más fácil criticar que crear. Dado que cada cabeza es un mundo, creo que los personajes históricos involucrados en la Primera República, que nombraré a continuación, hicieron todo lo mejor que pudieron por la patria, a pesar de las adversas y difíciles circunstancias del contexto histórico que les tocó vivir.

Si me hubiese tocado vivir en esa época, quién sabe qué hubiese hecho yo en el calor del momento, con tan particular contexto histórico y actuando bajo el impulso de la emoción.

En ese orden de ideas, aunque son muchos los hechos que podemos resaltar acerca del por qué se perdió la Primera República, deseo empezar por la parte que particularmente más me intriga aunque tal vez no sea la más relevante, diciendo que: este período se inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril de 1810, cuando el gobernador y capitán general Vicente de Emparan y Orbe y otras autoridades españolas son derrocadas pacíficamente y sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno, que al comienzo se declara «protectora de los derechos de Fernando VII» pero cuyos actos se dirigen al logro de la total independencia de Venezuela. A mi juicio, esta ambigüedad de que la Junta enarbolara como bandera el nombre de del rey Fernando para luego manifestarse ante las Potencias extrajeras a las que envió delegados y acciones internacionales desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca en pro del reconocimiento de la independencia de Venezuela, asunto opuesto a los intereses del rey Fernando VII, no debió suceder. Esto confunde las verdaderas intenciones de los venezolanos y yo no lo habría hecho.

De haber estado presente antes de la promulgación que hizo el Congreso de la Constitución de las Provincias Unidas de Venezuela (primera Constitución nacional y primera de Hispanoamérica), hubiese sugerido la adaptación de dicha Constitución a nuestra realidad y no copiarnos tanto de la Constitución Norteamericana, es decir, la promulgación de una Constitución que reflejara más nuestra realidad social, que fuese creación original venezolana.

Pienso que otra de las fallas garrafales y causa del fracaso de la gestión política internacional referida a la Primera República fue, que se permitiera la intervención de la Santa Iglesia Católica, que sin lugar a dudas siempre ha dominado las mentes de sus fieles y manipulado a las masas. Hubiese sido de provecho el ponerle algún freno que contrarrestara sus prédicas anti-revolucionarias o que, dirigentes religiosos adeptos a la revolución lanzaran prédicas que concientizaran a la población sobre la importancia y los beneficios de la independencia de Venezuela. Otro problema de índole religioso fue la polémica que desató la libertad de cultos (o tolerancia religiosa) iniciada por Guillermo Burke en la Gaceta de Caracas. La Santa Iglesia Católica no logró menguar la terrible desigualdad de la estratificación social y el establecimiento de los blancos criollos como clase dominante en el poder, calificados de Padres de Familia, miembros de una selecta parcela y que tenían toda una serie de prerrogativas bajo el concepto de que: “Están en la cúspide para colaborar con el plan de Dios, en el concierto establecido por la providencia”, “Los blancos criollos no se encontraban en la cúspide por razones circunstanciales. Está en el orden de las cosas su tutela de la colectividad por disposición de Dios”, según Elías Pino Iturrieta, en su libro “Fueros, civilización y ciudadanía”.

En la página 46 de su libro, Iturrieta trae a colación los Apéndices al Sínodo Diocesano de Santiago de León de Caracas de 1687, Estudio Preliminar, por Manuel Gutiérrez de Arce, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1975, Vol. II, p.42: “No son iguales en los hombres los entendimientos, y capacidades para recibir la doctrina … un negro incapaz, que apenas se distingue de una bestia”.

Da tristeza constatar que la Iglesia no tuvo acciones más radicales para evitar la estratificación social que se evidencia en Venezuela durante el período de la Primera República; pero sí tuvo claras posturas a favor de Fernando VII.

El papa León XII, publica la siguiente Encíclica: “Se exhorta a los obispos a encarecer ante sus feligreses las augustas y distinguidas cualidades que caracterizan a nuestro muy amado hijo Fernando, Rey católico de España”.

Los patriotas debieron haberse rebelado en contra del siguiente dogma: "Por apremio de la fe, estamos obligados a creer y mantener que hay una sola y Santa Iglesia Católica y la misma Apostólica ... y fuera de ella no hay salvación ni perdón de los pecados...", Papa Bonifacio VIII, Bula "Unam Sanctam", 1302.

El Vaticano se opuso desde un principio a la independencia de las colonias americanas, situación que, definitivamente influyó en la caída y pérdida de la gestión política internacional referida a la Primera República. Todo lo que significara un cambio en las estructuras imperialistas, teocráticas y antidemocráticas de su tiempo, le iba a afectar sin duda, tal como ocurrió en la Revolución francesa y norteamericana, y a las que se opusieron.

Ya el papa Pío VII, en 1816, alertaba en carta a los suyos a “no omitir esfuerzos para desarraigar y destruir completamente la funesta cizaña de los motines y las sediciones que un hombre hostil (Simón Bolívar) ha sembrado allá”.

La Iglesia es fiel a su tradición de dominar a las masas por medio del terror, con torturas y castigos eternos. Organizó prédicas para conspirar a favor de España y sus propios intereses a través de las Misiones Evangelizadoras, que esclavizaron a la población indígena mediante la instauración del sistema de “Entradas” cuya forma de catequizar era muy particular. España aseguraba así el control de los territorios ocupados y el Vaticano percibía parte de las riquezas, a través de los misioneros que adoctrinaban a los nativos. La esclavitud se convirtió en un rentable negocio para los jesuitas a través de las llamadas “Encomiendas”,

Quizás, romper con la iglesia católica como lo hizo Enrique VIII en Inglaterra y formar una iglesia independiente del Vaticano, hubiese sido algo sumamente arriesgado y hasta inviable dadas nuestras circunstancias y nuestra precaria situación económica en comparación con el poder económico de la Inglaterra del siglo XVI. Tal vez esto hubiese traído conflictos peores, pero hubiese sido muy interesante intentar tener nuestra propia versión criolla del anglicanismo. O, simplemente, plegarnos al Protestantismo que ya había sentado bases en Norteamérica. Es algo que siempre me he preguntado: ¿qué hubiese pasado si hubiésemos profesado una fe religiosa distinta a la católica y no dependiente del Vaticano? ¿Hubiese sido más fácil el proceso de la independencia? Tal vez, pero para eso tendríamos que haber sido conquistados por los ingleses; poblados por los protestantes europeos que huían de las persecuciones religiosas europeas y que buscaban la “Nueva Tierra Prometida”, y no por unos saqueadores españoles pseudo católicos. Seríamos, tal vez, miembros de una cultura distinta al calor latino. Quizá hasta habríamos heredado la impecable puntualidad inglesa y hablaríamos inglés. ¡Ojo! Esto lo digo sin ser pitiyanqui, ni imperialista.

Pero volviendo al tema de la Iglesia, no olvidemos que fue ésta la que luego del terremoto de Caracas de 1812 predicaba que Jehová estaba descargando toda la furia de su justicia divina sobre sus hijos pecadores. Se llamó al pueblo para abogar por el retorno del rey Fernando VII y lo incitaron a rebelarse contra el “orden republicano” que se intentaba establecer.

Más tarde veríamos, de nuevo, la perfidia de la Iglesia puesta de manifiesto en la formación de una coalición entre Austria, Prusia y Rusia que se llamó la Santa Alianza, en la que los gobernantes imperiales acordaron defender los principios del catolicismo lo que posibilitó el regreso de la política absolutista de Fernando VII, como rey de España, lo que en consecuencia haría tambalear a la Segunda República.
Un segundo aspecto que me parece importante destacar del período de la Primera República es, el que sus gestores y la población en general se enfrentaron a situaciones sin precedentes en materia económica como el bloqueo de las costas venezolanas por buques de guerra españoles y la subsecuente creación del papel moneda. Alrededor de este instrumento de pago todo fue novedoso: la legislación, la emisión, el respaldo, el diseño y la impresión.
Acerca del mal manejo económico de la Primera República nuestro Libertador expresó: “La disipación de las rentas públicas en objetos frívolos y perjudiciales, y particularmente en sueldos de infinidad de oficinistas, secretarias, jueces, magistrados, legisladores, provinciales y federales, dio un golpe mortal a la República, porque la obligó a recurrir al peligroso expediente de establecer papel moneda, sin otra garantía que las fuerzas y las rentas imaginarias de la Confederación”. Manifiesto de Cartagena del 15 de diciembre de 1812.
Al darse la declaración de la independencia de Venezuela, el 5 de julio de 1811, el primer gobierno republicano necesitó urgentemente dinero para cubrir sus gastos. La Junta de Árbitros para el estudio de un sistema de rentas, bajo la tutela del primer Congreso Constituyente de Venezuela sancionó, el 27 de agosto de 1811, una ley que autorizaba la emisión de papel moneda lo que produjo excesivo gasto público, inflación, mal manejo económico. La creación de dinero inorgánico (sin respaldo monetario real en oro, plata o divisas) se dio en el peor momento para la República cuando la disminución de los ingresos haría insostenible la tan anhelada estabilidad económica.
Considero que una salida paliativa al problema hubiese sido, reducir la cantidad de dinero en circulación, deteniendo las emisiones de papel moneda, para evitar que al tener más billetes circulando para comprar bienes y servicios automáticamente se dispararan los precios y se encareciera el costo de la vida. Pero resulta triste corroborar, con el paso del tiempo, que esta primera gran inflación sentó las bases para lo que hasta hoy en día padece nuestro pueblo, reflejado en los altísimos índices inflacionarios que afectan a nuestra materia económica.
La Primera República necesitaba, además de la ya mencionada estabilidad económica, del respaldo internacional, armas y cohesión interna para poder mantenerse. Con la inflación que produjo la emisión excesiva del papel moneda, la Primera República estaba sentenciada a la ruina total dado que sería imposible mantener el flujo de dinero que necesitaba la Gesta independentista.
Por lo antes expuesto y para mejorar la situación económica del país, los líderes independentistas emprenden una nueva búsqueda de socios comerciales y, en parte, las realizan a través de los delegados que envían a realizar varias acciones políticas internacionales.
Cristóbal L. Mendoza señala que: “El establecimiento de relaciones comerciales equivalía al reconocimiento, de hecho, de la soberanía”.
Desde mi punto de vista, otro factor que empeoró la situación económica de la Venezuela de entonces, fue la falta de desarrollo de la agricultura y el comercio; además del gasto innecesario en sueldos de cargos burocráticos.
En mi opinión, y adentrándome más en el aspecto social, aparece una clase criolla que defendía sus intereses. Una división social y racial, tremendamente perjudicial para la estabilidad de la Primera República y de cualquier gestión diplomática, donde los criollos actúan en función de la emancipación para preservar esa estructura social, en momentos en que la metrópoli era incapaz de hacerlo.
Elías Pino Iturrieta, en la pág. 53, ob cit, señala que: “Estamos frente a una preciosa explicación sobre la preeminencia de los blancos criollos y ante unas afirmaciones que avalan lo que se viene planteando en torno a las dificultades para el establecimiento de una República y ciudadanía cabales”.
En mi opinión, se pretendía hacer ver que se instauraría una falsa igualdad legal, mientras que de hecho se consolidaba la preeminencia política y social de la clase criolla. Esto se lleva a cabo a través de la convocatoria a un sufragio censatario, bajo el concepto de que los americanos dispondrían de su suerte por el voto popular, en el que irónicamente sólo votaban los representantes de las clases más pudientes y acaudaladas. Los pardos tenían motivos de sobra para sentir recelo a esta clase dominante que manejaba un tan descarado doble discurso y que, en realidad, no les ofrecía un beneficio real y lo suficientemente convincente como para ganarse la confianza y apoyo al proceso revolucionario. Además, las Ordenanzas del Llano no eran sino el establecimiento disimulado del trabajo forzado para los pardos. Por ende, se reavivan las luchas de los pardos y los esclavos en oposición a los intereses de los criollos.
Considero que lo antes expuesto no debió llevarse a cabo, de este modo.
A su vez, el profesor Carrera Damas sostiene que: “Es también en esta etapa cuando afloran los factores críticos de la integración nacional, revelándose en toda su crudeza lo precario y lo formal de la integración que se había consagrado legalmente en las últimas décadas del siglo XVIII.”
Trasladándome al contexto histórico del momento, considero que era imposible unificar las clases sociales para realizar una lucha homogénea por la independencia. Queda absolutamente claro que la clase criolla no iba a renunciar a la posición que tenía de “clase suprema y de élite”. Pero era más que necesaria la unión de las clases. La lucha por una igualdad social, de libertad, de reivindicación de derechos de las clases menos favorecidas era una salida beneficiosa al problema para aquietar la situación civil interna.
Concluyo que: si la oligarquía hubiese optado por sacrificar sus privilegios frente a una realidad social que clamaba justicia, si hubiese tenido sensibilidad social y hubiese sido capaz de mimetizarse con el resto de las clases sociales y con sus intereses e internalizado que en la unión está la fuerza, se hubiese hallando un mejor resultado.
Cabe traer a colación la afirmación de Simón Bolívar: “No los españoles sino nuestra propia desunión nos ha llevado a la esclavitud. Un gobierno fuerte podría haber cambiado todo.”
Agrego que la falta de conciencia nacional jugó también en nuestra contra. El pueblo no estaba lo suficientemente preparado para digerir el concepto de República, tan abstracto para ellos. Concluyo que, obviamente, los representantes de las clases más pudientes, que sabían leer y escribir, que habían viajado por el mundo y que habían leído a Rousseau y Montesquieu, tenían un criterio bien formado y un concepto de República claros. Éstos sí comprendían la importancia de la palabra INDEPENDENCIA. Pero, ¿qué iba a saber un pobre esclavo, analfabeto y maltratado de independencia, libertad o república? Lo único que los pardos y los esclavos conocían era de discriminación y dominación. Es obvio que los impactara el cambio hacia lo desconocido. Los pardos y los negros merecían, desde mi punto de vista, una reivindicación social, libertad e igualdad, dado que eran la clase social más numerosa y menos satisfecha.
De acuerdo con Cristóbal L. Mendoza: ”Los Precursores se empaparon de las nuevas teorías. Los Derechos del Hombre y del ciudadano constituyeron, a ciencia cierta, un Evangelio de la Revolución Hispanoamericana. Montesquieu, Rousseau y, en general, los Enciclopedistas fueron indudablemente, Maestros favoritos y Promotores de aquélla.” Pág. 29.
Concluyendo, considero que a los criollos les faltó desarrollar un discurso empático y un oído psicológico para alcanzar a las masas populares, como lo describe Stephen Covey en su libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”.
Es más, creo que hasta ganas de hacerlo les faltó. La clase criolla y los dirigentes de la gesta emancipadora debieron desarrollar una actitud empática hacia el otro, caracterizada por un esfuerzo objetivo y racional de comprensión intelectual de los sentimientos de aquél, excluyendo particularmente todo entrañamiento afectivo personal (simpatía, antipatía) y todo juicio moral.
Finalmente, considero importante resaltar también otros puntos que influyeron en la pérdida de la Primera República, como: las medidas político- administrativas inadecuadas; la subdivisión de la Provincia de Caracas que produce el debilitamiento del núcleo principal de la República; la división de los Estados Federados de Venezuela, donde cada provincia era independiente y cada ciudad reclamaba el derecho de gobernarse; el desconocimiento de los venezolanos acerca de la función electoral llevó al Gobierno a colocar hombres ineptos e inmorales ; la pérdida de la plaza de Puerto Cabello, la separación de las provincias, la falta de un ejército disciplinado y la escasez de armas por parte del ejército republicano, los motivó a pedir armas a Francia y a los Estados Unidos.
Todos esos motivos inducen a Miranda a cometer el error garrafal de la capitulación de San Mateo, a fines de julio de 1812, y con la entrada de Monteverde a Caracas, el 30 de ese mes, termina virtualmente el período de la Primera República, pues la región oriental es sometida también al poco tiempo por los realistas. Considerando que no puede haber mejor servicio a la patria que restituirle el sosiego y la paz, en el lugar de Miranda yo no hubiese capitulado.
Todo lo antes expuesto traería terribles consecuencias a la nación con “la plaga” de Monteverde.

Jean carlos Bastidas dijo...

La primera republica.
A pesar de que el 19 de abril de 1810 es la fecha precisa en que los acontecimientos históricos marcan como el inicio de la primera republica, no es menos cierto que existieron unos antecedentes notable que desembocaron los hechos y que marcaron el comienzo de la emancipación de las colonias hispanoamericanas.
Hubo diversos levantamientos que fueron sincronizandose, coma una especie de proceso, es decir como etapas imperativas para llegar a la deciciva de abril de 1810. de los descontentos economicos y sociales producto del sometimiento por parte de las autoridades reales, se paso a la de descontento politico y por ende a una necesidad de cambio, de la busqueda constante de encontrar la manera de caminar con nuestros propios pies, de ser libres, de poseer una identidad propia la de americanos. Los actos de rebelión de José Leonardo Chirino en Coro en 1975, de Gual Y España en la Guaira y Caracas en 1797, la expedición Mirandina de 1806 y la conspiración de los mantuanos de 1808 fueron los antecedentes de lo que se denomina la primera republica que ejercía soberanía sobre los territorios de la capitanía general de Venezuela.

Los acontecimientos de abril de 1810 provocaron que el capitán general de Venezuela fuera sustituido por una junta de gobierno que pretendía gobernar en nombre de los derechos de Fernando VII debido que había sido derrocado por Napoleón y había impuesto a su hermano, de manera que partiendo del contexto interno que se caracterizo por las rebeliones y la del contexto externo caracterizado por la el avance de las tropas francesas a la península ibérica, un grupo de patriotas venezolanos configura la primera republica.
Las primeras medidas que toma la junta suprema fueron las de liberar el comercio exterior que fue una de las matrices que originaron las rebeliones, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la sociedad patriótica como medio para fomentar la industria y la agricultura. Pero era absolutamente importante obtener reconocimiento internacional como entidad política que se materializa en un nuevo Estado, por tal motivo la junta suprema de caracas envía representaciones hacia los Estados Unidos que varias décadas atrás se había independizado y sin dura era motivo de inspiración para los deseos de justicia y libertad y de emancipación de los pueblos americanos y hacia gran Bretaña que prácticamente dominada el comercio de este lado del atlántico. Adicionalmente, la Junta Suprema se dirigió a todos los otros ayuntamientos de América para que siguieran el ejemplo que Caracas dio. uniéndose a este movimiento. Se convocaron a elecciones para el mes de Noviembre, a fin de elegir los representantes al primer congreso de Venezuela, el cual quedó instalado el 2 de marzo de 1811 con los diputados electos en 7 provincias: Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo. Nótese que las provincias de Guayana, Maracaibo y Coro no asistieron, por permanecer fieles al gobierno Español
El poder ejecutivo, dividido entre 3 personas (triunvirato) resultaba poco ágil y decidió darle poderes absolutos a Francisco de Miranda para que defendiera la naciente patria, nombrándolo Generalísimo. Sin embargo, ya era tarde. Miranda encargó al coronel Ustáriz la defensa de Valencia y al Coronel Simón Bolívar la de Puerto Cabello. Pero ninguno de los dos logró su objetivo, siendo derrotados. En Puerto Cabello, un soldado traicionó a Simón Bolívar, sublevando parte de la guarnición. A pesar de eso Bolívar luchó desesperadamente para defender la plaza, hasta que tuvo que huir a La Guaira. En una carta a Miranda, escribió: "Si un solo soldado me hubiese quedado, con ese habría combatido al enemigo; si me abandonaron no fue por mi culpa. Nada me quedó que hacer para contenerlos y comprometerlos a que salvasen la patria. A Miranda no le quedó más remedio que rendirse en San Mateo el 25 de julio de 1812, firmando un armisticio, el cual no fue cumplido por Monteverde quien lo mandó a encarcelar cuando se preparaba para ir al exterior. Igualmente, mandó a matar a miles de personas, incluyendo mujeres y niños, entre los patriotas (los que apoyaban la independencia. Miranda murió encarcelado en la cárcel de La Carraca, en España, el 24 de Julio de 1816. También había muerto en forma prematura la Primera República.

Andrea Figueroa Ravell. dijo...

JUNTA SUPREMA CONSERVADORA DE LOS DERECHOS DE FERNANDO VII.

El 15 de julio de 1808 llega a Caracas Paul de Lamanon, francés que tenía como misión hacer reconocer a José Bonaparte como nuevo Rey de España. Una gigantesca manifestación de alrededor de doce mil personas, exigieron la expulsión del mismo, trayendo consigo el objetivo. Este mismo año, tras el aviso desde España de Vicente Emparan, notificando que tanto Venezuela como las otras colonias estaban nuevamente en sus manos para impedir el dominio francés, en Venezuela los grupos revolucionarios comenzaron a reunirse para formar una junta -que junto con el apoyo popular- buscara su emancipación del yugo español. En mayo de 1809, toma posesión la Capitanía General de Emparan. Posteriormente, el 19 de abril de 1810, tras las diferentes noticias que llegaban de la Metrópoli (las cuales no se sabían si realmente ocurrían o no) al presentarse Emparan al Cabildo, se consigue con que sus miembros han decidido formar una Junta que sirviese como gobierno provisional mientras en España se restituía el mandato de Fernando VII porque estaban convencidos de que la Junta Central no resistiría la invasión francesa. Vicente Emparan alega que el consejo de Regencia representaba al Rey legítimamente y que no había la necesidad de una “Junta Suprema”. En medio de toda la conmoción, luego de que Francisco Salias llama a Emparan para que volviera al Ayuntamiento, al llegar se da cuenta de que los puestos principales del Cabildo han sido reemplazados por varios revolucionarios donde se planteaba la idea de que Emparan siguiera con sus funciones, pero en la nueva Junta. Mientras Roscio redactaba dicho documento, el padre Madariaga sugiere que se debía destituir inmediatamente a Emparan y lo acusa de perfidia y traición; porque él era capaz de traicionarlos para seguir con su Regencia. Emparan molesto, sale al balcón buscando apoyo del pueblo y al preguntarles que si estaban satisfechos con su mandato, Madariaga desde atrás de él hace señas para que digan que no. La multitud sigue las señas del padre, ya que José Rafael Villareal se encontraba afuera y comenzó a gritar que no lo querían.

Ante la renuncia forzada de Emparan al responder que él tampoco quería mando, se instaura un nuevo Gobierno, constituyéndose la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII.
Según esta serie de acontecimientos cabe hacerse las siguientes preguntas:

*Si se hacían llamar la “Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII”, ¿Por qué legisló en asuntos totalmente distintos a los de la Corona? ¿Por qué dicha Junta mantenía la idea de defender los derechos del Rey si alegaban que éste no tenía soberanía en las colonias?

Legislaron en asuntos distintos a los de la Corona porque buscaban crear sus propias bases “estables” que pudieran impulsar un Gobierno de los Criollos que acogiera los distintos estratos existentes, es decir, la autonomía de la Colonia. Tales propósitos de autonomía se dieron porque la Junta comenzó a legislar en asuntos que eran privativos de la Corona como el de prohibir el tráfico de esclavos, la exención de los indios a pagar tributo, entre otros.
Igualmente, se basaban en que los españoles en circunstancia de guerra por la invasión francesa, no podían valerse y menos defenderlos de esta amenaza que se les presentaba. A pesar de que en ese momento era sólo una causa que unía al pueblo en cuanto a independizarse de España, se dividieron posteriormente en quienes abogaban por la revolución violenta e inmediata, y los otros que preferían la vía pacífica dependiendo del curso de la metrópoli. Donde la “vía pacífica” va a salir campante, ya que para ellos era mucho más fácil independizarse pasando desapercibidos y aprovechándose de la confianza de la Corona Española y del nombre del Rey en cautiverio; que causando conmoción y revuelo en una lucha que fuera armada, donde quizás podían ser aplacados por fuerzas españolas o las mismas francesas pudiesen tomar interés.

*¿Cómo podrían decir: “Viva nuestro rey Fernando VII: Nuevo Gobierno: Muy Ilustre Ayuntamiento y diputados del pueblo que lo representan” (Historia Constitucional de Venezuela. José Gil Fortoul, Pág. 199); si estaban destituyendo a Emparan que era la representación de Fernando VII en Venezuela? *¿Por qué si realmente querían lograr la independencia, declaran ante las demás naciones americanas como divisa: “fidelidad a nuestro desgraciado monarca; guerra a su tirano opresor; fraternidad y constancia” (Historia Constitucional de Venezuela. José Gil Fortoul, Pág. 202)?.

A pesar de que Emparan el 19 de abril en el Cabildo replicó que ya existía un Gobierno legítimo de la monarquía -que era el “Consejo de Regencia”- y que él era el vocero del mismo entre la metrópoli y las colonias, cinco personas que se hacían llamar diputados del clero, pueblo y gremio de pardos (José Cortés de Madariaga, Francisco José de Ribas, Juan Germán Roscio, José Félix Sosa y José Félix Ribas) decidieron hacerle frente y proponerle que se formara una Junta Suprema presidida por él mismo, para que éste continuara desempeñando sus funciones. Pero Madariaga se rehúsa porque ve en esta propuesta que Emparan no sería seguro en cuanto a su desempeño y que los engañaría. Por lo que pide su deposición inmediatamente en nombre del pueblo. Como ya conocemos, Emparan pregunta al pueblo si desean que él continúe con su labor, el pueblo responde que no y renuncia. Es aquí cuando se instaura el nuevo Gobierno llamado “Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII”, donde en la realidad se van a aplicar otros principios que no son realmente los establecidos en el “nombre” de su Junta o causa; ya que se da el juramento de una serie de normativas distintas a las existentes de la Metrópoli y que buscan ampararse bajo el lenguaje ambiguo.
Propuestas como cumplir y ejecutar las órdenes que se dieran en esta Junta en nombre del Rey Fernando VII; creación de nuevos cargos y de un Tribunal de apelaciones, alzadas y recursos de agravios con el tratamiento de Señoría; representación de nuevas clases como la de los pardos en los cargos públicos; entre otros, son muestra de que realmente no se estaba continuando con la línea política existente de la Monarquía Española ni se pretendía que Fernando VII volviera a tomar las riendas de las Colonias, porque los venezolanos estaban aprovechando ese descuido por parte del nuevo régimen español de José Bonaparte, para lograr definitivamente su independencia. Lamentablemente, no fue de manera directa sino resguardándose bajo la causa o podría decirse excusa de la liberación de Fernando VII que se encontraba apresado por las fuerzas francesas.

*Si su propósito era encaminarse a la autonomía absoluta ¿por qué no la declararon en seguida?

Según los patriotas porque debían atenerse a la necesidad de no alarmar al pueblo con bruscas novedades; ya que reinaba el temor al haberse disuelto la Junta que suplía la ausencia de Fernando VII y que estaba a cargo de la seguridad y defensa contra el dominio francés. En base a estos comentarios, es preocupante ver cómo un pueblo que deseaba su independencia (con todas esas ideas revolucionarias) no actuaban acorde a su credo, sino que por medio de un lenguaje ambiguo buscaban independizarse. Es muy paradójico el hecho de observar que si con tanta convicción y firmeza lograron que Vicente Emparan renunciara y el mismo día instaurar una nueva Junta regente, por qué luego de estos actos buscaron arroparse bajo la excusa de que querían defender los derechos de su Rey Fernando VII, rey que pretendía continuar con un régimen que no beneficiaba en nada a la población venezolana, sólo a las élites españolas en América y a muy pocos blancos criollos.

Según esta serie de acontecimientos y a partir de las diversas interrogantes, podemos observar que a pesar de las fallas que pudo tener el movimiento pre-independentista en Venezuela, gracias a ellas pudimos independizarnos y poder vivir hoy en día como un país autónomo. De igual manera, si nos fuésemos a la remota idea de qué hubiese ocurrido si no hubiésemos llevado a cabo un modelo pre-independentista sumiso o ambiguo tras el nombre de “Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII” sino valiente en el sentido de afrontar el problema desde el punto en que los patriotas aprovecharan las oportunidad en que Fernando VII estaba en cautiverio y que la monarquía francesa no le había prestado atención a las Colonias, hoy en día sería otra historia la que viviríamos.

Andrea Figueroa Ravell.
C.I: 17.775.675

henmarya dijo...

LA GRAN COLOMBIA:

¿Qué cosas cambiaría de esa gestión?

Fundamentalmente lo que quiero expresar es que yo ante todo no hubiese considerado la posibilidad de crear la unión de Naciones para la fecha en la cual fue creada, en particular yo hubiese forjado primero los lazos diplomáticos con todas las nuevas Repúblicas para en un futuro concebir la idea de crear “La Gran Colombia” o alguna especie de alianza o de bloque entre las Repúblicas en un futuro, pues eso fue el sueño de unos pocos no de todo un continente y menos de sus ciudadanos.

Simplemente había que aprovechar que quizá este es el momento en el cual vemos menor influencia de Inglaterra o de los Estados Unidos sobre el territorio, y por tanto era una buena oportunidad para consolidarse internamente y todavía no pensar en una unión de Repúblicas. Creo que fue apresurado haber hecho eso, pues cuando se crea la Gran Colombia y se envían las misiones (La misión de Joaquín Mosquera a Perú, Chile y Buenos Aires (1822-1823), luego la Misión a México de Miguel Santamaría (1821) y tomando en cuenta las Relaciones de La Gran Colombia con América Central (1825)), países como Chile, entre otros vecinos se sintieron a la defensiva y el hecho de poder tener un bloque tan importante como el que pudo haber sido La Gran Colombia tan cerca era intimidante (coyuntura en la que por cierto no escatimaron los Ingleses para persuadir en el territorio y desarticular la unión al cabo de unos años).


¿Por qué las cambiaría?

En principio porque si las Repúblicas se consolidaban internamente
• En materia poblacional, incrementar la población, pues para esta época la población era bastante escasa para la extensión territorial, y mientras mayor población mayor productividad, y más atención al territorio, sobretodo fronterizo.
• En materia de salud, pues la población era muy vulnerable a las pestes características de la época sin poseer control sanitario alguno.
• En materia económica, donde pudiéramos autoabastecernos y comercializar con los demás países de América, donde debimos industrializarnos, donde debimos autorizar la creación de empresas, entre otras cosas.
• En materia política, la cual se podía consolidar por medio de la estabilidad ejecutiva, legislativa y judicial.
• En materia social, por medio de un reacomodo de las diferentes clases sociales que convivían en la República, me refiero a otorgarles condiciones dignas de vida y a reconocerles la ciudadanía, es decir, tener acceso a la educación, tanto primaria como universitaria y así poder crear materia intelectual preparada para el progreso del país.
• Comunicacional, me refiero a vías de comunicación efectivas que no complicaran el tránsito a través de territorio, asegurando así las fronteras y el desarrollo en todo el territorio, pudiendo ser más fácil la comunicación en un futuro para el proyecto de unión.
• En materia militar, creación de una institución para la preparación y creación de un ejército nacional, el cual es necesario pues eventualmente la República pudiera ser víctima de intervención o invasión.
• En materia ciudadana, hacer sentir al Republicano que tiene una patria a la cual debe amar y defender, enseñar a sentir el amor a la patria, el amor a sus compatriotas y así infundirlo a nivel continental, el sentido de hermandad.

En este sentido la estructura de las Repúblicas hubiese sido diferente y el destino de la unión en un futuro hubiese sido otro de ser necesario. Recordemos que las relaciones internacionales nacen desde lo doméstico, y si no contamos con estabilidad interna no podremos representar a una República en lo externo, por tanto, todas las misiones enviadas serían un fracaso que de una u otra manera traerán consecuencias (en ocasiones negativas), y eso fue lo que sucedió. No es posible tener una política exterior si no tenemos qué representar realmente, es como un vacío, es como negociar en el aire.

En cambio con la consolidación interna, la política exterior sería más natural y correcta, también se le sellaría un punto de seriedad y las potencias nos hubiesen tomado en serio sin ambigüedades, porque hubiesen sabido que no estaban extendiendo relaciones con países ignorantes y soñadores.


¿Qué cosas creen que fueron mal o bien evaluadas al momento de la toma de decisiones?

Las cosas que fueron mal evaluadas al momento de la toma de decisión son consecuencia de la impulsividad del momento y de la emoción vivida en el momento histórico en la cual se realizaron. Nos encontrábamos después de una guerra de independencia, donde la inestabilidad era lo que reinaba, no teníamos vías efectivas de comunicación y los sistemas en los cuales creían las diferentes Repúblicas eran desiguales por tradición, me refiero al centralismo y al federalismo, así que reafirmo que fue una decisión apresurada la creación de “La Gran Colombia”. Entre las cosas que a mi parecer fueron bien evaluadas al momento de la toma de decisiones fue la de crear un frente ante cualquier eventualidad que se pudiese presentar en el continente en cuanto a la intervención de cualquier potencia extrajera o frente a cualquier reconquista como lo recoge la misión de Joaquín Mosquera a Perú, Chile y Buenos Aires, y sí, debíamos estar unidos ante cualquier ataque, pues nos costó batallas la guerra de independencia y eso fue común, no podíamos permitir de ninguna manera la vuelta a aquel sistema despreciable del cual nos habíamos encargado de suprimir y de que no volviera, pues si volviera a alguna de nuestras nuevas Repúblicas estábamos en peligro todas las demás, esta decisión también se evidencia en las misiones que se enviaron a México y Centroamérica.


Nota:
Después de varios intentos en cada uno de los objetivos estudiados en clases para reinventar la historia, se me hace complicado pensar que todo tal cual fue construido pudo haber sido diferente, pues creo que todo está escrito y nada puede cambiarse y toda la historia tiene una razón de ser, sin embargo cuando respondí a la pregunta sencillamente me di cuenta de toda la estructura educacional que tenemos esquematizada en la mente no puede ser borrada y obviada tan fácilmente y que primero debemos desaprender para poder aprender a construir cosas nuevas, razón lamentable por la cual reflexioné que mientras sigamos con los mismos paradigmas educacionales en donde no hagamos un estudio retrospectivo de la historia y sintamos que nosotros somos parte de eso y pudimos haber cambiado la historia para que todo fuera diferente, siguiéremos cometiendo los mismos errores (en ocasiones nos da miedo reconocer los errores del pasado y asumirlos).

Acosta Torres, Henmary R.
V-18143172

NELLY MOGOLLON dijo...

POLITICA INTERNACIONAL DE LOS PATRIOTAS DE ORIENTE:

En principio se debe explicar como era la política internacional de estos patriotas, ya que existe una base popular que esta a favor de la independencia y es esa base la que le da a Oriente una estabilidad que no tiene Occidente, de esta forma ellos aprovechan territorio y además se da una integración social y son estos factores los que ayudan a fortalecer al estado de Oriente, asientan las fuerzas de un Estado que les permite tener como hacer negociaciones con Trinidad. Este comercio y abundancia de ganado (que necesitan las Colonias Británicas), le permite obtener ayuda a cambio de estos productos, de esta manera los de oriente tienen posibilidad de comerciar con los ingleses. Así pues, que lo que les inspira a los patriotas de oriente mas que un reconocimiento formal a nivel europeo es un apoyo efectivo, mas real como lo son los recursos militares en cuanto a: Suministro de armas, reclutas de voluntarios en las islas de Martinica y Guadalupe para mantener la independencia y hacer una guerra defensiva. Para ellos no era de suma urgencia las relaciones con el exterior.

¿Qué cosas cambiaria?

Hay que resaltar como se dijo anteriormente que los patriotas de oriente tenian lo que necesitaban, no buscaban reconocimiento como tal y tambien poseían las bases para negociar, pero en el momento que oriente cae existe una intervención de afuera, por lo tanto,yo en el lugar de los patriotas de oriente hubiese tratado de mantener una mayor intervención en materia de apoyo desde oriente hacia occidente y de esa forma pienso que se hubiese evitado la caída, ya que las tropas realistas invadieron a occidente y luego remetieron contra oriente.

¿Que cosas fueron bien evaluadas y mal evaluadas al tomar las decisiones?

Fue bien evaluada la mayor cohesión social que permitió un apoyo popular a la independencia. Ahora lo que considero fue mal evaluado fue pensar que eso era todo y quedarse solo con esa visión regionalista , sin pensar que los sucesos externos podían influir en ellos y no le dieron a occidente el apoyo a fin de evitar que la guerra llegara a oriente y esto solo por ocuparse únicamente de consolidar la región.

Unknown dijo...

POLÍTICA EXTERIOR Y DIPLOMACIA DE LOS PATRIOTAS DE ORIENTE

Omar Ramos.


Los Patriotas orientales estuvo muy bien orientada al momento de platear su Política Exterior porque fueron pragmáticos al momento establecer el más ingente e inmediato de sus objetivos, el cual según, Fermín Toro Jiménez, era fundamentalmente “lograr de la Gran Bretaña …la fluidez del próspero comercio privado que existe( existía para aquel tiempo) desde hace(hacía) años entre las Provincias de la Nueva Andalucía y las Antillas bajo dominio británico.
Lo acertado del pragmatismo de la Diplomacia de los Patriotas Orientales es evidente al haber logrado el fin que buscaban al mantener el intercambio comercial entre la Isla de Trinidad y la región venezolana de Paria, lo cual trajo consigo la entrada de las armas, municiones y otros elementos necesarios para sostener la guerra muy favorable para los independentistas, tales como fusiles, cañones, lanchas, bergantines, goletas y la indumentaria necesaria para el personal de combate, todo a cambio de su productos: ganado y sus derivados; cacao, tabaco que abundaban en sus hatos y haciendas.
Fueron exitosos los Patriotas Orientales en la formación de su Fuerza Naval. Afirma Toro Jiménez que: “De los buenos cálculos políticos (de los patriotas orientales) surge una fuerza operativa para “limpiar” el mar de Margarita, Cubagua y Coche de los corsarios realistas que los británicos dejaban asolar impunemente las costas venezolanas. Dicha fuerza entre el embrión de una marina de guerra y una corsaria, se forma de la integración de una flotilla margariteña compuesta de tres goletas y catorce buques menores organizada por Juan Bautista Arismendi y de una flotilla propiedad de los hermanos genoveses Giovanni y Giuseppe Bianchi compuesta de tres goletas. La formación de este poder naval, (agrega Toro Jiménez) desde tempranas oras en e el Estado de Oriente y su eficaz actuación en el loqueo de una flotilla realista en Cumanà en julio de 1813 y en el asedio y bloqueo de Puerto Cabello en el Estado de Occidente, semanas más tarde, hacen de esta decisión de política exterior un propósito exitoso”

También fue certera la política exterior oriental por cuanto tuvieron la habilidad para ver hasta dónde le era posible a Inglaterra darles respuesta positiva, y en esa medida y proporción efectuaron sus planteamientos ante los súbditos antillanos de Su Majestad Británica. Veamos en el siguiente párrafo cómo se dio esto que calificamos de clarividencia en la interpretación de la coyuntura por la cual atravesaba Europa, para aquel entonces, por parte de los patriotas de Oriente.
Continuamos citando a Toro Jiménez, quien a la vez cita una “Comunicación de Santiago Mariño al Teniente de Navío C.D. Jerimy, Comandante del bergantín británico “Liberty”, surto en el puerto de Güiria, donde dice respecto del gobierno de S.M.B. que…los presentes compromisos de este con España no pueden permitirnos esperar ninguna ayuda efectiva de su parte…la actual situación política de la Gran bretaña no le permitirán tal vez a su gobierno intervenir tan efectivamente como desearíamos..”Y he ahì la clarividencia de estos empecinados revolucionarios, en lo que planteaban a través de Mariño, quien era el portavoz a la vez que Jefe Supremo de los Patriotas orientales, quienes pedían al gobierno británico que ensayara “limpiar del golfote los corsarios” que bloqueaban las costas de Oriente.
Ahora, lo mal en aquel aspecto( limpiar del golfo los corsarios) de la política exterior de los orientales radica en que pedían, fuera aplicada sólo en el este de la costa del territorio dominado por ellos, el Golfo de Paria ; debían haber planteado la posibilidad de extender dicha medida a otros zonas de la costa venezolana, mas las contradicciones con el bando patriota occidental con toda seguridad influyeron en esto, dado que cada cual llevaba a cabo o mejor dicho buscaba establecer relaciones exteriores por separado; sin reparar que esto debilitaba la consecución de apoyo exterior.
De lo expuesto anteriormente se desprende la impronta localista de la Diplomacia de los Patriotas Orientales, que consideramos como una debilidad en su actuación en materia de Política Exterior, que debió haberse extendido más allá de su ámbito local regionalista. Ellos fuero bastante amplios para procurarse una base sociopolítica amplia a lo interno, entonces, ¿ por no actuar con amplitud más allá de la región del Caribe en sus Relaciones Exteriores?
Lo hicieron muy bien, al quedar protegida su fachada marìtimocostera, mas su estrechez de miras los condujo a no buscar acuerdos con los occidentales; esa cortedad en su visión Diplomática se debió con toda seguridad a que “a diferencia de lo que ocurre en el Estado Occidente, no existe en el Estado de Oriente la necesidad apremiante de reconocimiento por parte de la Gran Bretaña, de ninguna otra de las grandes potencias; tampoco la necesidad de ayuda financiera…el interés primordial de las colonias británicas en el abastecimiento del ganado que se cría en los llanos de Maturín, hacen que sea más importante para Trinidad el comercio con los patriotas de Oriente que viceversa”. Estas enormes ventajas aunadas al espíritu autonomista ofuscaron a los orientales.
El obrar separadamente, con respecto a la República de Occidente, los colocaba en estado de vulnerabilidad por su retaguardia terrestre o mejor dicho por su flanco del poniente, por donde constantemente tenían que hacer frente a tropas enemigas. Esa división entre patriotas, los hizo débil ante el enemigo para quien era ventajoso combatirlos por separado, como en efecto ocurrió. Podemos señalar el caso de la emigración a oriente, producto de que una vez que Boves derrotó a los de Occidente, y al iniciar éstos su huída hacia la otra zona donde eran fuertes los orientales, los persiguió, entrando victorioso en Cumaná. Los republicanos, ahora débiles todos, prosiguen juntos su retirada rumbo a Maturín.
Estando ya en Maturín, ante el avance de Boves; según nos narra el insigne escritor Eduardo Blanco en su célebre epopeya “Venezuela heroica” los patriotas se debaten entre enfrentar al asturiano en conjunto o combatir con una parte de sus tropas a éste y con la otra a Morales quien se encontraba en Urica, a la espera del “Urogallo” para atacar juntos la fiel Ciudad hoy capital del estado Monagas.
Ni aún ante tan inminente peligro nuestros patriotas logaron acordarse, cada cual quería ser el primero en enfrentar al enemigo y coronarse con los laureles de de vencer a tan fiero personaje. Concluyeron divididos, un bando encabezado por Bermúdez, enfrenta a Boves Los Magueyes, y pronto tienen que batirse en retirada, a la espera de lo que sucediera en Urica, hacia donde se han dirigido los otros patriotas. Boves ya victorioso, se une a Morales y juntos derrotan a los republicanos; allí muere el “asturiano” de un lanzazo. Morales toma Maturín y acaba con el último reducto de la Segunda República.
Otro hubiera sido el resultado de haberse tramado juntos en combate contra el siniestro enemigo, antes que éste se uniera a su partidario Morales en Urica, aún ni en estos momentos tan aciagos para la República, los que combatían a su favor, habían tenido la sensatez de unirse, deponiendo de sus contradicciones.
Así vemos como los orientales llevaron adelante su política exterior tomando en cuenta sólo sus ventajas y fortalezas, si reparar en que las desventajas y debilidades de los occidentales en cuanto a sus relaciones de intercambio con las antillas del Caribe se refiere. No repararon que las debilidades de occidente, no le rearan ajenas por por tratarse de que ambos bandos (orientales y occidentales) enfrentaban un enemigo común.

Para mejorar su Política Exterior, se hacía necesario ampliar visión localista regionalista por una más amplia empleando como correa de transmisión sus nexos comerciales con subiditos de las potencias europeas, habitantes de las isla caribeñas; planteando a éstos la posibilidad de su intermediación ante sus respectivos gobiernos, de cara a lograr el apoyo de sus respectivas autoridades; si no directamente, lo fuera al menos permitiendo a particulares reforzar la lucha patriótica , lo cual al fin y al cabo redundaría siempre en mayores y mejores beneficios para aquéllas naciones, al lograr una segura y duradera estabilidad en la República fundada por nuestros patriotas.
Esta referida amplitud a lo externo, en lo interno debió haber sido apuntalada por búsqueda y logro de un entendimiento con los Republicanos Occidentales haciéndoles ver las ventajas de la República de Oriente en sus relaciones con las Antillas británicas, además de arrojar luz ante su miopía para hacerles percatar de que la fortaleza de la lucha republicana estaba en amplitud de su base social y política que le garantizaba un apoyo de las diferentes castas de que se componía la población, tal como ocurrí en oriente.
Ese entendimiento, entre los republicanos, debía ponerse de manifiesto mediante: la unificación de mando en las filas patriotas; un equilibramiento mediante la combinación de las desventajas y debilidades de la República de Occidente con las ventajas y fortalezas de la República de Oriente; la conjunción de sus políticas exteriores e inclinaría la balanza en su favor contra las fuerzas realistas, aumentando sus posibilidades de éxito ante la debilitada España. Esto quizás habría decidido el apoyo británico o tal vez el de los Estados Unidos, con miras, cada una de estas potencias, a mantener sus ventajas comerciales en sus relaciones con la Nueva República de Venezuela.
Inglaterra esperaba podemos afirmar que Inglaterra esperaba “la creación de un poder organizado entre los patriotas…para evaluar en qué medida estaban las fuerzas venezolanas en capacidad de crear un gobierno con sustentación territorial y social, de acuerdo con los patrones requeridos por la política imperial. Esta actitud e Inglaterra propensa a apoyar a los patriotas venezolanos, si estos demostraban unidad en su lucha y firmeza en el dominio sobre el territorio, “podría explicarse con una razón mas simple como es el hecho de la existencia fugaz del gobierno de Pampatar (léase encuentro de Bolívar y Mariño en Santa ana del Norte, en la Isla de Margarita) cuya rápida desaparición llegó a conocimiento del gobierno británico antes haber podido responder a la solilicitud de reconocimiento”.
En fin el autonomismo y la existencia de dos proyectos separados representados y personificados en Simón Bolívar y Santiago Mariño, es un error, atribuible a ambos bandos patriotas, que los debilitó, prolongó la lucha y retardó el triunfo republicano independentista; hasta que , como nos sigue relatando Toro Jiménez, “se unificó el mando y liderazgo político y militar bajo la dirección de Simón Bolívar después del fusilamiento de Piar el 16 de octubre de 1817, la amenaza de muerte u ostracismo no ejecutada contra Santiago Mariño y la sumisión José Antonio Páez y sus llaneros de Apure y Barinas. Además con la liberación de los esclavos y la incorporación de Páez y sus llaneros, el proceso insurgente adquiere amplitud profundidad social novedosa que hace saltar el molde oligárquico que hasta el año de 1816 definía su contenido y posibilidades, para adquirir un cambio cuantitativo en la fisonomía y contenido de un movimiento policlacista nacional”.
Con la existencia untando único y el afianzamiento del poder patriota en su territorio; acompañado de un amplio apoyo social, el movimiento republicano se enrumbaba de manera definitiva hacia la consecución del independencia; vino el apoyo exterior, derrotaron a los realistas, se consolida el Estado y posteriormente vendrá el reconocimiento internacional. La vida republicana inició su curso, pasando por la etapa de la Gran Colombia y posterior separación de ese proyecto e inicio del Estado Constitucional de 1830 hasta nuestros días( año 2008).

NOTA BIBLIOGRÀFICA:
TORO Jiménez, Fermín. Política Exterior y Diplomacia de la Segunda República. Revista Politeia No. 11 . Publicación del Instituto de Estudios Polìticos de la Universidad Central de Venezuela. Pàg.250.
TORO Jiménez, Fermín. Polìtica Exterior y Diplomacia de los Patriotas en el Exilio. Revista Politeia No. 12. Publicación del Instituto de Estudios Polìticos de la Uversidad Central de Venezuela.1988.Pàg.255-310.
BLANCO, Eduardo. Venezuela heroica.

Unknown dijo...

Siguiendo la tónica y los argumentos expuestos por mi compañero José Villegas de los cuales me hago parte y coincido con su punto de vista en cuanto al posible alcance de la política exterior de la gran Colombia, no estaría demás plantear un nuevo escenario en cuanto a las relaciones internacionales dentro del continente de parte del naciente estado, así me dispongo a explicar mi posición al respecto.

La gran Colombia (integrada por territorios hoy en día conocidos como Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá) constituida efectivamente en 1821 por el congreso de Cúcuta surge como el ideal bolivariano de una gran nación de habla hispana la cual busca constituirse como un gran poder político económico dentro de la dinámica de Suramérica por lo que dentro de sus políticas existía la constante necesidad de crear un ambiente estable en lo político y sobre todo una mayor integración en el ámbito internacional para poder captar la mayor cantidad de ayuda con el fin de reconstruirse a raíz de la destrucción dejada por las guerras de independencia.

En este ámbito especifico de integración en lo internacional cabe cuestionarse lo siguiente ¿por que la gran Colombia no inicio un debido proceso de relaciones con el recientemente creado gobierno de las provincias unidas del centro de América? siendo esta ultima una nación formada bajo procesos similares de unidad territorial a raíz de toda la devastación dejada por las guerras de independencia, es lógico pensar que entre los intereses de la naciente Gran Colombia estaría el de establecer relaciones en muchos campos sobre todo en lo político y militar por medio de la figura de asesores externos para estabilizar esta naciente unión, las provincias unidas del centro de América creadas en julio de 1823, eran un estado federal que tenia problemas específicos para generar su propia estabilidad constitucional legal, pero siendo un estado de menor tamaño y con considerable menor cantidad de pugnas políticas, cabe a mi consideración la posibilidad existente de que al solidificar las relaciones con las provincias unidas a su vez junto con el imperio mexicano se pudiesen crear un área de influencia especifica en la cual los nacientes estados pudiesen establecer marcos de unidad que permitiesen su propio reconocimientos y reconstrucción material, llevando a un mayor acercamiento de todas las regiones de centro y Suramérica en sus necesidades políticas y económicas que hubiesen conllevado a un proceso de cooperación constante y beneficioso para ambas naciones.

Luís Ricardo Hornung Rangel
C.I 18231891

Unknown dijo...

Gestiones de Francisco de Miranda

Resulta interesante analizar la actuación de Francisco de Miranda en cuanto a la lucha por la liberación de las colonias españolas, esto porque es Miranda quien, a diferencia de Gual y España, despierta en un sector de la sociedad el pensamiento liberador en medio de un contexto signado por los atropellos a los que España tenía sumido a los moradores de esta parte de América. Por ello es de gran relevancia desarrollar los errores que –de acuerdo a la opinión de quien escribe- cometió el Generalísimo al momento de intentar poner en práctica sus ideas, mencionando también que aspectos de aquellos proceso y de la época se pudieran cambiar si este escritor tuviese de la facultad de hacerlo.

Sin duda, bien merecido tiene Francisco de Miranda el título de “Precursor de la Independencia Hispanoamericana”, pues es él quien logra introducir el proyecto emancipador en esta parte de América y, además, concibe la creación de un solo Estado libre que englobaría al conjunto de colonias españolas de esta parte del hemisferio. Así, Miranda une la idea de la unión americana con la independencia de las colonias hispanoamericanas. En pocas palabras, se trata de la consolidación de una nación independiente tendiente a ser una potencia política y económica. Por ello el Generalísimo intenta convencer a los americanos de la necesidad de la Independencia y de que el logro de ese objetivo requeriría de la lucha de todos por lo cual envía comunicaciones a las Provincias de Quito y Santa Fe y al Cabildo de Buenos Aires

Miranda observa en las colonias americanas aspectos similares que impulsan su idea de unión en torno a su proyecto llamado “Colombeia”: el motivo histórico y político proveniente del hecho de que era el imperio español quien dominaba todas estas tierras de loa América meridional y el sufrimiento por ellas de los mismos problemas sociales, políticos y económicos cuya resolución pasaba por el derrocamiento de la tiranía española para luego aprovechar las ventajas brindadas por los recursos naturales y la posición estratégica que el continente posee.

Para lograr su objetivo Miranda estableció contactos con gobiernos y personalidades importantes de Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y Rusia apoyándose en el prestigio adquirido por haber combatido militarmente en la lucha por la independencia de los EE.UU. y en La Revolución Francesa lo que propició su vinculación con los organismos e individuos privilegiados de Europa y Norteamérica y, facilitando a su vez, que otros patriotas latinoamericanos tuvieran la oportunidad de buscar apoyo para la causa emancipadora. De allí, por ejemplo, el que Simón Bolívar, Juan Pedro López y Andrés Bello hayan podido entrevistarse en privado (aunque sin obtener apoyo efectivo para la independencia) con funcionarios de la Corona Británica.

Son los variados esfuerzos diplomáticos ante personalidades influyentes de los diversos países e imperios que visitó los que ayudaron a Miranda a obtener apoyo para realizar su expedición hacia las costas venezolanas en 1.806. Sin embargo debe destacarse que su idea acerca de la forma de emprender la lucha independentista (desde la óptica del escritor) era equivocada, en vista de que planteaba la invasión de las tierras americanas, pero no preveía el apoyo por parte de fuerzas internas que pudieran respaldar a Miranda y su gente. Así, -por ejemplo- en el año 1806, el ejército realista pudo contrarrestar fácilmente a los expedicionarios cuando intentaron ingresar por mar al territorio dado el elevado número de soldados que poseía, esto sin contar que los españoles sospechaban de la operación mirandina pues sus delegados ante el gobierno de EE.UU. ya habían informado sobre ella.

En el periodo de 1810-1815 Miranda y los patriotas ven como el proceso independentista sufre fuertes retrocesos, al punto de verse obligados a exiliarse. Como los demás, Miranda erró al no incluir a las clases populares en la batalla por la liberación, haciendo que ésta se apreciara como un proceso emprendido por aristócratas por parte de la población de las colonias y por los gobiernos ante los cuales Miranda gestionaba apoyo; la desvinculación por casi cuarenta años habida entre Miranda y su tierra hizo que los diversos sectores sociales y sus enemigos lo tildaran de espía español o canario, haciendo que la oligarquía criolla desconfiara de él y vieran su proyecto como un intento por construir una monarquía en las colonias a lo que debe sumarse que el Generalísimo no era considerado un ciudadano de su clase.

Los pardos y los esclavos tenían poca información poco acerca del proyecto de Miranda y quienes lo llegaron a conocer nunca encontraron respuesta respecto al tipo de calidad de vida y el rol a desempeñar dentro de dicho proyecto. Esto lleva a pensar que la independencia sufrió muchos tropiezos por la falta de cohesión del pueblo en la lucha por la emancipación.

Otro aspecto muy importante lo constituye el hecho de que el poco apoyo obtenido por Miranda en sus gestiones vino de manos privadas, pues en el caso de los EE.UU. este país se encontraba en guerra con Inglaterra en 1812y lógicamente sus prioridades giraban en torno a resolver ese conflicto; respecto de Gran Bretaña se observa que para la misma época (181-1815) ésta era aliada de España en contra de Napoleón Bonaparte y necesitaba ese apoyo.

Por todo lo anterior, se concluye que Miranda creía en una forma equivocada acerca de cómo abordar la lucha Hispanoamericana y el contexto –nacional e internacional- en el que se desenvolvía, no era el mejor para llevar a cabo su proyecto de libertad y unión de las colonias españolas, lo que hace pensar que Miranda se había adelantado a la coyuntura que se vivía por lo que el analista cambiaría el período en el cual Miranda intentó llevar a cabo sus ideales por uno en el que Europa y Norteamérica tuviesen mayor estabilidad y no existiesen alianzas tan firmes como la habida para la época entre Gran Bretaña y España, por ejemplo. Además, se cambiaría la concepción de lucha asumida por Miranda pues era imprescindible el apoyo de las clases populares para obtener la independencia y no es sino hasta después de su muerte cuando los patriotas entienden la importancia de este aspecto, acompañado claro de está de que no debía ser el Precursor quien tomara las riendas una vez caída la Primera República en vista de la animadversión creciente que los blancos criollos y demás personajes influyentes sentían hacia su persona.

Por: Franklin Cabello
CIV: 18.577.602

J.mont77 dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
J.mont77 dijo...

GESTION DE LOS PATRIOTAS DE OCCIDENTE: 1813-1814

Como se ha podido estudiar en el transcurso de la Primera y Segunda República, uno de los factores determinantes y de obstáculo que impide la consecución de los objetivos que se plasman es lo referente a las contradicciones de clases, puesto que no se conjugan las luchas de los criollos, pardos y esclavos, guiados por intereses distintos; todo esto aunado a la precaria base económica que va a ser condicionante en las acciones hacia el exterior que va a tomar la gestión de los patriotas de Occidente.

Estos patriotas, dirigidos por Bolívar, están enmarcados en la zona andina, con una agricultura de plantación, cuyo campo de exportación está dirigido hacia las Antillas Holandesas y México, y conectado con el Virreinato y Curazao. De aquí es importante destacar que los dueños de las unidades de explotación son los mantuanos, cuyas ideas políticas son de base realista

Para evaluar las acciones de los patriotas de occidente, es importante saber con qué recursos cuentan para llevar a cabo su gesta:

Tenemos que al incursionar en territorio venezolano, Simón Bolívar, cuenta un aproximado de 500 hombres y pocas armas, cuya provisión proviene de Nueva Granada y de los Andes venezolanos.

Pocos recursos para llevar a cabo la empresa libertadora, lo cual hace de cierto modo entender la debilidad de este grupo, el cual no tiene apoyo popular y no tiene apoyo de la clase mantuana, que como se había dicho es la poseedora de las riquezas y que le podría brindar ese apoyo económico que le ayudase a dar esos primeros pasos para la consolidación en armas y en afectos. Aquí evaluaría una mayor búsqueda de apoyo y de compromiso, así como se hizo hacia el exterior, elaborar una política interna hacia la identificación con la lucha libertadora, lograr equilibrar la balanza que fuese favorable a todos, donde se hiciera entender a cada clase, que cediendo un poco se ganaría más que seguir estando bajo el dominio español, es decir, vender primeramente hacia lo interno las ideas de nación libre e independiente de España. Aunque se puede decir que el decreto de Guerra a Muerte pretendía ese apoyo de masas que necesitaba Bolívar, y que no obtuvo y que en sí reflejaba la realidad del momento, una guerra cruenta, donde se necesitaba apoyo, se necesitaban soldados, se necesitaba dinero, municiones, etc.

En cuanto a la Gestión de Oriente, Toro Jiménez, señala que Bolívar y Mariño negocian un proyecto constitucional, el cual no tiene gran trascendencia por las ideas contrapuestas y de competencia de ambas personalidades. Aquí se debió evaluar estos intereses a modo, de unificarlos, prestarse más apoyo y trabajar en conjunto para atraer más adeptos a la causa, establecer mecanismos de ayuda económica inmediata y postergar discusiones en cuanto a aspiraciones políticas, o intereses contrapuestos. Si bien, la gestión de Mariño demostró ser más eficiente, con más arraigo y más autosuficiente, ya que el negocio de contrabando y ventas de ganado le generaba recursos para seguir en la lucha, no así fue para los occidentales por los puntos ya expuestos.

Por otro lado, en cuanto a la Política Exterior, se puede decir que las decisiones que se toman para el momento son un tanto ambiciosas, puesto que habría que analizar que no siendo un Estado qué podíamos recibir de potencias como Gran Bretaña, que ya tenía delineada una política de mediación y que sus acciones estaban dirigidas hacia el ámbito europeo y su rivalidad con Francia. La idea de búsqueda de ayuda y de reconocimiento no estuvo errada, tal vez se esperó mucho más de lo que se podía recibir para el momento, fue bueno para que se conociera de la existencia, de la lucha y los intereses que se perseguían, más la ayuda económica y de suministros de armas, se debió manejar más a estilo oriental (autoabastecimiento a través del comercio directo con Trinidad).

Las decisiones de ayuda de Inglaterra y Estados Unidos iban a estar supeditadas a las noticias que se tuvieran del avance de los acontecimientos en las colonias españolas, y para este momento no eran muy alentadoras para la causa libertadora, así que estas potencias mantenían una política de neutralidad y de espera de los acontecimientos para inclinar su balanza hacia lo que beneficiara sus intereses comerciales.

Otro punto importante, que se pudiera cambiar es la empresa militar, delinear sus objetivos, estimular el arraigo hacia la lucha, establecer por qué se estaba luchando, evitar las deserciones.

Para concluir en esta gestión no se dio la integración de clases, fue esta división heredada de la Primera República lo que no permitió la unificación, y esa disociación de factores constituye una causa fundamental del derrumbe de la Segunda República.

Por: Gelcia Joana Montoya

Alejandra dijo...

En relación a la Primera República y su política internacional, se puede comentar que:

Una vez proclamada la Independencia de Venezuela, 5 de Julio de 1811, el gobierno que se instaura continúo con las conversaciones de reconocimiento y apoyo material por parte de las potencias europeas y de Estados Unidos, que ya se habían iniciado con la conformación de la Junta Suprema defensora de los Derechos de Fernando VII en 1810. Brevemente se pueden recordar las Misiones de Orea y Bolívar a EE.UU.; de Simón Bolívar, Luís López Méndez y Andrés Bello a Inglaterra, y la de José Cortes Madariaga a Nueva Granada.

De estas gestiones diplomáticas que se iniciaron en 1810, no se obtuvo grandes avances puesto que, en el caso de Inglaterra, sostenía un pacto con España, era aliada de ésta en la lucha contra Bonaparte. EE.UU. por su parte mantenía una Ley de Neutralidad que cristalizó en el año de 1794. Citando a Cristóbal Mendoza, en su obra “Las Primeras Misiones Diplomáticas de Venezuela”, Pág. 161: “Ley según la cual se prohibía la aceptación y el ejercicio de comisiones en lo Estados Unidos, el alistamiento de soldados, el equipo y armamento de navíos y la organización de expediciones para el servicio de cualquier Estado con el cual se hallasen en paz los Estados Unidos”. También EE.UU. tenía intereses propios que le impedía reconocer la independencia del Gobierno de Venezuela: estaba a las miras de obtener la cesión de la Florida por parte de España. Sin embargo Estados Unidos, no jugo a decir abiertamente que NO a la ayuda a Venezuela, sencillamente la postergaba, y la fue postergando. Por ultimo, la misión de Madariaga, cuya actuación en el exterior se basó en gestiones para obtener la solidaridad de las otras colonias, en este caso de Nueva Granada. De esta se puede decir que de las tres misiones fue la más eficaz, pues se firmó con el gobierno de aquel país un tratado de amistad, alianza y unión federativa el 18 de mayo de 1811, hecho que ha llegado a considerarse como antecedente a la Gran Colombia.

Como ya se hizo mención, para la Primera República los objetivos de las misiones diplomáticas no cambiaron del todo. Caracciolo Parra Pérez, en su obra “Historia de la Primera República”, Pág. 511, nos señala que: “El interés de los asuntos diplomáticos estaba para la Republica en la actitud de los Estados Unidos, de Inglaterra y de Francia hacia su independencia y en el resultado de los esfuerzo que se hiciesen no sólo para obtener el reconocimiento sino para también el apoyo de aquellos países”. Se evidencia entonces, que los esfuerzos estaban dirigidos al reconocimiento y al apoyo de la independencia. Sin embargo de estos objetivos surge mi comentario personal y mi reinvención de los hechos.

En relación a qué cosas cambiaría de esta gestión, por qué las cambiaría, etc.; me permito decir que principalmente hay un aspecto que tomo a consideración y cambiaria: La desesperada búsqueda de reconocimiento de las grandes naciones. Pienso que no fue la acción más acertada, y que por la búsqueda de ese reconocimiento se fueron dejando a un segundo, o quizás tercer plano, aspectos que para mí serian de mayor importancia: La consolidación del Estado Nacional y La Búsqueda de la Integración Hispanoamericana.


El naciente Estado evidentemente no estaba fortalecido, ni cohesionado, y como bien se sabe en la historia la falta de un objetivo común, la participación de los distintos sectores (razas), entre otros motivos, fueron causas indiscutibles de la perdida de la Primera República. Sin embargo de haberse enfocado en el fortalecimiento de la República, en la inclusión de las razas y en sembrar un verdadero sentimiento de patriotismo quizás la historia seria otra; pero como ya sabemos la Independencia se da por intereses de una clase criolla, y de ahí su desinterés en dar importancia a esto. Así mismo, ¿Cómo pretendía un Estado sin bases sólidas, sin fortalecimiento ni consolidación en lo interno, ser reconocida por los otros Estados, que además ya tenían sus propias limitaciones para dar no otorgar tal reconocimiento y apoyo? Incluso Estados Unidos toma este hecho como “una excusa mas” para explicar su perenne aplazo al reconocimiento de la Venezuela Independiente. Caracciolo Parra Pérez, nos señala: “El gobierno norteamericano aplazaba, pues, el reconocimiento mientras no tuviese seguridad de que Venezuela era capaz de mantener su soberanía. Interesabale conocer la verdadera y final actitud del pueblo hacia el nuevo régimen por que 'Nada seria mas absurdo para los Estados Unidos reconocer la independencia sin que sea evidente que los pueblos mismo estén resueltos y sean aptos para mantenerla. Si se efectúa una contrarrevolución después de tal reconocimiento, los Estados Unidos sufrirían un perjuicio sin haber brindado ventaja alguna a los pueblos'”.

En cuento a la Integración Hispanoamericana, desde mi punto de vista, en el período de la Primera República, hubo un déficit de atención a las demás provincias que se hallaban también en plena revolución. Puesto que, a mi parecer, de haberse enfocado más en la unión hispanoamericana, y en lograr la consolidación como bloque regional, se hubiese facilitado los procesos de independencia, y hasta quizás se hubiesen unido a tal punto las naciones que fuese sido más cuesta arriba la desintegración del Sueño de Bolívar: La Gran Colombia. La visión de la unión de América Latina tuvo que ser puesta en práctica desde los inicios de los procesos revolucionarios, y en el caso de Venezuela, en su inicio como Republica, gestionar mayores misiones diplomáticas dirigidas a las naciones latinoamericanas. Incluso vemos que la misión de Venezuela a Nueva Granada en 1810 fue la única que tuvo mayores resultados, pues más podríamos obtener de nuestras hermanas naciones, que nos unía un fin común: La Independencia.

ALEJANDRA ZERPA
18.275.507


Referencias Bibliograficas:

- PARRA PEREZ, Caracciolo. “Historia de la Primera República”
- MENDOZA, Cristóbal. Las Primeras Misiones Diplomáticas de Venezuela”
- VILLANUEVA, Carlos. “Historia Diplomática de la Primera Republica”. Caracas 1967.

Claudia Pérez dijo...

Claudia Pérez
C.I: 16.901.330


La gestión internacional de los Patriotas de Occidente entre 1813-1814, fue orientada hacia cuatro destinos políticos de influencia, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: Gran Bretaña, Estados Unidos, Barbados y a otras Colonias inglesas del Caribe. Los intereses de esta gestión internacional se enmarcan en objetivos políticos, militares y económicos.

Con relación, al principal objetivo político perseguido por la gestión internacional de los Patriotas de Occidente, se puede decir que era: la obtención del tan anhelado reconocimiento como Estado libre del dominio del gobierno español, por parte de: Inglaterra, Prusia, Rusia, Los Países Bajos y Austria (Principales ejes de poder dentro de Europa que emergen sobre el contexto una vez que finalizan la Guerra de Europa en contra de Napoleón Bonaparte en 1814) y de los Estados Unidos de Norteamérica. Asimismo, Simón Bolívar, como Líder Supremo del movimiento independentista emprendido durante esos años en el Occidente del país, a los efectos de que pudiese mantenerse de manera eficaz y eficiente esta lucha emprendida en contra de las fuerzas realistas que luchaba a favor del interés español en el área, trataba conseguir de Gran Bretaña no sólo su reconocimiento a la causa independentista sino también su apoyo financiero, militar y Naval. En ese sentido, se puede considerar que este requerimiento fue bien evaluado por los encargados de elaborar los lineamientos de la gestión internacional de los patriotas de occidente (quienes en esencia son los mismo que decidieron los de la gestión de la Primera República), ya que el mismo responde a las necesidades financieras y militares presentes en el contexto histórico en estudio, tomando en cuenta por una parte, que las arcas públicas no estaban en condiciones de otorgarle los recursos por sí sola a este bando de los patriotas para continuar sus lucha, debido a que en ellas, sólo había lo suficiente para atender a las más inmediatas necesidades, así lo señala un testimonio del 31 de diciembre de 1813 de Antonio Muñoz Tébar, Secretario de Hacienda del Estado de Occidente “Nunca Venezuela ha estado más exhausta de fondos, nunca ha tenido más gastos y nunca el poder de las circunstancias ha atrasado tanto sus rentas, como en la presente guerra”. Lo mismo ocurre con los auxilios esgrimidos que en el área militar y naval se le hacían Gran Bretaña, que en virtud de su carácter de potencia naval, se buscaba obtener su ayuda en esta materia a los efectos de cubrir las grandes carencias que en esta área presentaba el Estado de Occidente, cuya capacidad de respuesta era limitada hacia las acciones bélicas auspiciadas por el gobierno español.

Ahora bien, en este mismo orden de ideas, se puede considerar que la gestión internacional de los Patriotas de Occidente si bien en cuanto a la delimitación de sus necesidades financieras y militares fue bien evaluada y asertiva, desde mi punto de vista no ocurre lo mismo con la aspiración política, relativa a la obtención del reconocimiento por parte de los países del norte de Europa y en particular de Inglaterra, puesto a que aun cuando los encargados de elaborar la agenda de la gestión internacional de los Patriotas de Occidente (quienes básicamente fueron Simón Bolívar y el Secretario de Relaciones Exteriores Antonio Muñoz Tébar), realizaron un estudio sobre el contexto sociopolítico en el que se encontraba para ese momento Europa, las decisiones adoptadas en función del escenario analizado, desde mi punto de vista son idealistas y poco apegadas a la realidad, ya que lo que se tomó en cuenta, al menos por Bolívar, fue el fin de la guerra de Europa en contra de Napoleón, más no la trascendencia de la alianza existente desde 1808 entre España y Gran Bretaña, y mucho menos se evaluó el carácter dual que asumiría la política inglesa con respecto a América y Europa.

De esta manera, yo cambiaría la orientación euro céntrica de esta gestión y le hubiera otorgado mayor énfasis al desarrollo y puesta en práctica a la postura que en un principio propuso Antonio Muñoz Tébar, la cual aparece recogida por Fermín Toro Jiménez en la página 280 de su investigación realizada sobre la Política Exterior y Diplomacia de la Segunda República 1813-1814: “...el novel Secretario de Relaciones Exteriores del Estado de Occidente concibe que es necesario prescindir de las «nacionalidades» y con ello de las particularidades sociopolíticas del subcontinente, para hacer de toda la América colonial hispana en insurgencia, una sola nación y una sola nacionalidad”. En este planteamiento, surge por primera vez como propuesta la creación de un Estado que reuniere en su seno, en este caso a la Venezuela de Occidente y a la Nueva Granada, a los efectos de unir esfuerzos para contrarrestar los designios de domino que seguía emanando desde Europa. Lo cierto es que es en esta propuesta donde reposa la génesis de la Gran Colombia, y si bien la puesta en práctica de esta propuesta en este contexto militar que envuelve y absorbe las pretensiones políticas de los Patriotas de Occidente, puede ser considerada como idealista, ambiciosa y no acorde a la realidad que se vive para el momento, lo cierto es que yo considero que al menos la búsqueda de una integración aunque sea en lo interno, en cuanto a los esfuerzos e intereses de las fuerza patrióticas se refiere, hubiere podido aumentar no sólo sus capacidades potenciales para hacerle frente a las fuerzas realistas sino también hubiese podido inclinar la balanza en pro de la victoria de la causa independentista, lo cual le habría dado ahora sí mayor contundencia a sus aspiraciones de obtener el reconocimiento de Inglaterra como Estado Independiente.

Finalmente, a los efectos de reinventar la historia con respecto a la gestión de los Patriotas de Occidente, considero que habría puesto un interés especial en ganar el apoyo a la causa libertadora de las masas populares, a los efectos de darle mayor sostenibilidad en el tiempo a los avances o triunfos militares obtenidos en el campo de batalla, así como también habría servido para demostrarle a las países a los cuales les solicitamos su reconocimiento y apoyo en distintos ámbitos, que efectivamente que la emancipación era el camino que todos estabamos seguros seguir a partir de ese momento en adelante y que la causa emancipadora no era un sentimiento únicamente arraigado a los intereses de la clase dominante. Pero, en vez de eso sucedía lo contrario, y la razón es que las personas que acompañaban a Simón Bolívar como líder de los Patriotas de Occidente, eran en esencia miembros de la élite criolla mantuana quienes formaron parte de la dirigencia de la Primera República, y quienes si bien una parte de ello creía en la igualdad legal del hombre no creían en la real, y aunque Bolívar no era partidario de esta tendencia, la misma era la que predominaba, tomando en cuenta que la igualdad de la mano de obra esclava le generaba una inflexión tremenda a los intereses de clase de esta élite criolla, puesto a que la esclavitud era la base del sistema productivo basado en las plantaciones agrícolas. Es por ello, que a la entrada de las fuerzas Patriotas en Caracas en agosto de 1813, observaron como principal foco de resistencia a los esclavos y a los pardos, quienes en número y cohesión social de sus intereses superaban a los criollos.

Unknown dijo...

Vanesa Yañez
C.I. 18.111.857

Gestion Diplomatica: La Gran Colombia.

Entre las muchas críticas que yo le haría a la Gestión Diplomática durante la Gran Colombia, está su naturaleza, ya que surge con un poder Centralista, donde todas las decisiones se tomaban desde Bogotá, sin tomar en cuenta las características y necesidades de los demás departamentos, que cabe mencionar, son muy diferentes entre sí.
Otra de las críticas que yo le haría sería el hecho de subestimar el poder de las élites existentes, pues como vemos, ellos eran los grupos con poder, que podían mantener la estabilidad dentro de la Gran Colombia. Lo anterior, no debía resultar muy difícil, debido a que, para ese entonces la democracia no era concebida como una necesidad, como sí lo era la independencia de América; esta crítica se sustenta en que siendo estas clases dominantes, muy importantes, la República no se podía dar el lujo de perderlas, pues sabemos que su ideología no era muy clara, y que se iban a ir con el bando que más beneficios les ofreciera, perdiendo así, una importante fuente de recursos.
La Gran Colombia basó su política internacional en buscar aliados en contra de España, en vez de dedicarse a consolidar su independencia y la República, esto tuvo que hacerlo por medio de alianzas estratégicas por las cuales consiguiera beneficios económicos, y de forma implícita conseguiría el Reconocimiento, e inmediatamente también, la protección de sus aliados comerciales, debido a su importancia económica.
Durante la existencia de la Gran Colombia se llevan a cabo varias Misiones Diplomáticas, ellas tenía como fin el Reconocimiento de la República y una posible alianza defensiva y ofensiva contra España y contra la Santa Alianza. Sin embargo, la Gran Colombia pudo jugar un papel más importante en todas estas situaciones, debemos ubicarnos en este contexto y nos daremos cuenta que a nivel mundial existía un clima de tensión y de fuerte competencia entre Estados Unidos y Gran Bretaña, donde ambos países querían la supremacía comercial. En cuanto a Gran Bretaña, después del Memorándum Polignac, la Gran Colombia tuvo que aprovechar de este compromiso de Francia por respetar las relaciones con América Latina, y sacar más provecho de esta situación, ofreciendo a Gran Bretaña mayores beneficios comerciales a cambio de una protección, ya que después de todo, éste era el único país de Europa que le podía asegurar la no invasión de la Santa Alianza a América.
En cuanto a Estados Unidos, este era un país que estaba creciendo y que buscaba consolidarse como Potencia, y su único rival importante pasaba a ser Gran Bretaña, por lo que no le convenía que este se apoderase de una ruta comercial tan importante como lo era esta; además de que Estados Unidos necesitaba darse a conocer como un país promotor de la libertad y la independencia. Para de esa forma obtener mayor aceptación a nivel internacional, y lograr el reconocimiento e importancia que buscaban en el escenario internacional. Por ello considero que la Misión a Estados Unidos no supo jugar sus fichas de la manera que era necesario hacerlo, para mantener el orden y asegurar beneficios a todos. Todo esto lo podemos sustentar con la posterior promulgación de la Doctrina Monroe, donde Estados Unidos busca su supremacía en América, contra el poder ejercido por Gran Bretaña.

La ideología en la que se sustentan las misiones no son las más factibles ni las más adecuadas para este contexto, ideales muy conservadores y poco viables para una República que pedía a gritos transformaciones de fondo, y que necesitaba con urgencia una entrada al liberalismo, que era la política económica dominante a nivel mundial, y con la cual países como los antes nombrados podrían fijar su mirada en la Gran Colombia donde sintieran garantizada su estabilidad.

Lotario dijo...

República de Colombia (Gran Colombia)

Al estudiar la incidencia de la dinámica internacional en la conformación y el desenvolvimiento de la Gran Colombia como entidad independiente, resulta necesario observar algunas de las gestiones diplomáticas llevadas a cabo por esta república de corta existencia, principal expresión del pensamiento unitario bolivariano, pero que, sin embargo, no fue lo suficientemente firme ni efectiva en sus políticas y además falló en uno de los factores primordiales para la supervivencia de un Estado, la cohesión interna y la fortaleza institucional.

Como es sabido, la República de Colombia se constituye tras el Congreso de Angostura y el posterior Congreso de Cúcuta, en los que sientan las bases de lo que habría de ser esta nueva nación, la cual adopta un sistema centralista de gobierno. Hoy por hoy, nos preguntamos si el destino de la Gran Colombia hubiese sido distinto de haberse establecido un sistema federal, pues de esa forma, posiblemente se hubiesen aplacado los impetuosos ánimos de los caudillos y líderes regionales de Quito y Venezuela, quienes deseaban conservar sus espacios de mando y al mismo tiempo temían el posible establecimiento de una monarquía. Pero, más allá de la temática interna, de la cual se podría escribir mucho más, así como objetar y proponer medidas alternas a las que se tomaron en aquel momento con el fin de plantear escenarios en los que tal vez la Gran Colombia hubiese perdurado en el tiempo, nos centraremos en las gestiones diplomáticas efectuadas por la misma, y me referiré específicamente a la gestión llevada a cabo por el neogranadino Francisco Antonio Zea, quien fuese Vicepresidente de la Gran Colombia, y también comisionado a Europa para buscar entre otras cosas, el reconocimiento de la República de Colombia por parte de las potencias europeas así como conseguir empréstitos que ayudaran a paliar la grave situación económica en la que se encontraba Colombia.

Francisco Antonio Zea, quien establece su centro de operaciones en Londres, se dedica con especial esmero a una misión muy particular, buscar el reconocimiento de Colombia por parte de España, en momentos cuando aún los ejércitos libertadores peleaban la guerra por libertar a Perú y otras regiones. Pero Zea, tenía en mente además un plan sumamente ambicioso, el de crear una Confederación entre España y las nuevas repúblicas hispanoamericanas, el cual a mi parecer, resultaba también ilusorio y contradictorio con la dinámica que se desarrollaba en aquel contexto histórico, donde tras más de una década de guerra y desolación, se proponía un acuerdo insólitamente amistoso con aquella nación a la que años atrás se le había declarado la “guerra a muerte” y que durante 300 años se había llenado con los recursos de estas tierras.

Ciertamente, es necesario recordar el hecho de que para 1820 se instaura en España un gobierno de corte liberal con el que hipotéticamente los patriotas hispanoamericanos podían tener coincidencias en el plano ideológico, por lo que se abría la posibilidad de un espacio de entendimiento para una negociación, pero que, sin embargo, este gobierno liberal no dejó de lado la tradición española que buscaba conservar sus colonias en América, por lo que todos estos esfuerzos diplomáticos serían en vano.

Resulta notorio el hecho de que este proyecto fue una obra surgida de la imaginación y la buena fe de Zea, pero que resultó un estrepitoso fracaso, además de ir en contraposición con el ideal bolivariano y de los demás patriotas, quienes pretendían la absoluta independencia de nuestras naciones, y no una confederación en la que se cediese la supremacía a la metrópoli, cosa impensable para los más comprometidos revolucionarios americanos de la época. Zea no concibió en aquel momento forjar una alianza con otro actor que no fuese España, lo que denota su estirpe conservadora, enmarcada en la tradición colonial en la que se formó, además de haber vivido por varios años en España antes de que se iniciaran los movimientos emancipadores en la América Hispana, lo cual nos da a entender el sentimiento afectivo de quien declarándose patriota, aún mantenía por su antigua metrópoli.

A continuación expongo algunos planteamientos ante las fallas presentadas por la gestión de Zea ante las Cortes españolas mediante el embajador hispano en Londres, pues es aquí donde considero que debieron tomarse decisiones distintas:

Es importante destacar el error que presenta el gobierno de Colombia al delegar atribuciones diplomáticas de tan grandes magnitudes en Europa en una sola persona como Zea, quien para este momento no demostró el suficiente compromiso con el momento preciso que vivía Colombia, pues mientras él desarrollaba sus idealistas propuestas en Londres, las tropas patriotas combatían a sangre y fuego al otro lado del Atlántico, por lo que considero que su misión fue demasiado generosa para la coyuntura que se vivía en ese contexto y representó una pérdida de tiempo y de recursos, donde además la incipiente República de Colombia se encontraba sumida en una grave crisis económica mientras tenía que subsanar los onerosos gastos que le ocasionaba el Ejército Libertador que aún se encontraba en campaña; el contrabando de mercancías en los puertos actuaba con plena libertad y la recaudación fiscal era precaria; así como también las disputas regionales dentro de su territorio comenzaban a hacer mella en la unidad nacional que planteaba Bolívar.

Cabe plantearse la interrogante de qué habría ocurrido si Zea hubiese destinado de lleno esos mismos impetuosos esfuerzos que tuvo hacia España, pero con el objetivo de lograr el apoyo concreto de Estados Unidos y Gran Bretaña mediante el reconocimiento de la independencia de Colombia en ese mismo momento histórico; y si además se hubiesen realizado esfuerzos por lograr una verdadera y sólida alianza con las nacientes repúblicas hispanoamericanas para lograr un bloque común de defensa de intereses ante cualquier pretensión europea en nuestra región, lo cual posiblemente no hubiese dado lugar a futuras e inútiles disputas como por ejemplo la que presentaría Colombia con Perú por razones territoriales.

Finalmente, quisiera dejar como reflexión que un Estado que está en plena etapa de conformación, y más aún tras atravesar un largo conflicto bélico, se ve incapacitado de ejecutar una política exterior coherente si no logra un aspecto fundamental para su éxito, estabilidad y supervivencia como lo es la cohesión interna, y la Gran Colombia no cumplió precisamente con este requerimiento.


Jesús Miguel Yánez Segovia
C.I. 18.493.043

Víctor Hugo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Víctor Hugo dijo...

La Gran Colombia

Cuando evaluamos y reflexionamos todo lo relacionado con la política internacional de la Gran Colombia, es necesario entender que el proceso de emancipación ocurrido en el continente a raíz de la invasión de Napoleón, simplemente corresponde a una causa coyuntural determinada, que afianzó el debilitamiento posteriormente del domino español en las Antiguas Colonias Hispanoamericanas.

La Gran Colombia constituida producto del congreso de Cúcuta de 1820, proyectaba un trabajo arduo a nivel internacional que tenía por objetivo lograr el reconocimiento del Estado recién fundado mediante la Paz. Es por esto que el ámbito de acción se centraba en el trabajo diplomático, no solo en el viejo continente y en los Estado Unidos, sino establecer los mecanismos necesarios que incluyeran los territorios Americanos al nuevo proyecto mediante un tratado de Unión- Liga- Confederación.

Tomando en cuenta dichos elementos, la Gran Colombia para la época, planteaba la necesidad de establecer una idea clara en lo político, que garantizara bajo el principio de Utis Possideti Iuris la identidad territorial del continente. Pero a pesar del gran avance que se visualizaba en ese momento, considero que existieron una serie de causas determinantes de la implosión del proyecto grancolombiano, las cuales son:

• Poca comprensión de la relevancia histórica de la idea Unionista de Bolívar por los líderes del continente.
• Falta de Identidad del ciudadano hispanoamericano con la Unión del Continente.
• Debilitamiento de los lazos que Unían al Ciudadano Común con el Ejercito de la Gran Colombia.
• Poca coherencia y determinación en el momento de negociar los tratados de Unión- Liga- Confederación por parte de la diplomacia colombiana con Chile, Perú. Argentina, México y las Republicas Centroamericanas.
• Conocimiento escaso de los funcionarios Colombianos, de principios básicos del DIP como la autodeterminación de los pueblos, no intervención, seguridad colectiva, extradición, entre otros.
• Se visualizó la Gran Colombia como un escudo de carácter defensivo y ofensivo para detener una posible recolonización del continente por parte Europa, razonablemente entendible, pero que nunca ocurrió otorgándole incertidumbre al proyecto unionista.
• Las Republicas Centroamericanas, Perú, Chile, México y Argentina comprendían la unión con la Gran Colombia como una vía para lograr sus intereses nacionales particulares y no los del Continente.
• Poca efectividad en líneas de actuación concreta en aspectos comerciales con potencias tradicionales incluyendo a los EE.UU. y los propios Estados Americanos, agudizando la dependencia económica del continente.

Es por esto que una vez precisadas las causas que debilitaron el proyecto unionista de Colombia, si nos trasladamos a dicha época, considero que el nuevo actor internacional Americano debió adoptar a nivel de política internacional los siguientes aspectos:
• Sistematización de la identidad del Nuevo Ciudadano Americano que planteo Bolívar en Angostura.
• Lograr un posicionamiento efectivo de los territorios geopolíticamente estratégicos para la Gran Colombia.
• Promover la idea de Centralización en el ejército con un sentido internacional ideológicamente definido.
• Fomentar la presencia de la observación internacional en los diferentes tratados de Unión- Liga- Confederación suscritos en el continente, con el sentido de cambiar la imagen subestimada que se tenía sobre todo desde los EE.UU. y Europa del proyecto de la Gran Colombia.
• Creación de un mismo símbolo patrio que identifique la idea unionista a nivel regional y mundial.
• Fomento de la expansión ideológica mediante escritos, de la Gran Colombia como propuesta regionalmente.
• Plantear la idea de un proyecto de soberanía política, económica, ideológica y sobre todo cultural concreto que se hiciera efectivo luego de la lucha armada que lograra la independencia del continente.
• Concretar formas de actuación del diplomático colombiano bajo parámetros, principios y valores uniformes que produzca una efectividad funcional de la política internacional del proyecto.
• Profundización y concreción de políticas comerciales efectivas con otros Estados del Continente que promueva el aprovechamiento geopolítico de los recursos agrícolas y ganaderos, siendo estos fundamentales para la activación de la precaria economía de la Gran Colombia.

Hay que tomar en cuenta, que la labor diplomática emprendida por la Gran Colombia en líneas generales logró sus objetivos, pero no fue efectiva ni coherente, claro ésta correspondió a un contexto histórico determinado, que solo fue profundizado y entendido por un solo hombre que es Bolívar. Dicho escenario, unido con la falta de claridad limítrofe y la poca fortaleza institucional del continente permitió la apertura por parte de Europa y EE.UU. del llamado proceso de penetración de capital extranjero ocurrido en America Latina durante la segunda mitad del Siglo XIX.

Víctor H. Juárez C.
C.I. 18.269.259

Leonardo Pineda dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Fermín Barrios R. dijo...

Fermín Barrios Rincón
C.I. 16.674.501

Gestiones de la República de Colombia: Tratados Comerciales con el Reino Unido y Estados Unidos.

He decidido tomar dos gestiones en lugar de una, por las características y el ámbito que abarcan ambas acciones de gobierno, ya que de aplicarse el hipotético cambio que se debía haber hecho en una de las gestiones, carecería de sentido lo que pretendo evaluar a continuación.

En 1823 y 1824, la República de Colombia firmó unos acuerdos comerciales tremendamente desfavorables para la nación, los países con los que se pactaron esos compromisos el Reino Unido y Estados Unidos, en esos años respectivamente, eran –y aún son- potencias económicas a nivel mundial y continental en el caso del R.U., mientras que EUA se perfilaba ya como una economía en expansión que buscaba penetrar en nuevos mercados. Ante ese escenario Colombia había emprendido una política exterior económica de alianzas con algunos Estados de América, entre ellos México, quizás con el que más éxito se tuvo al efectuar las gestiones y donde además Colombia tenía posibilidades reales de competir en condiciones iguales, caso totalmente contrario a los acuerdos comerciales que se habían contraído con las otras dos potencias ya mencionadas.

1. Que cambiaría de las gestiones
En mi opinión sería sólo una cosa la que se debía haber cambiado, que considero bastante simple y que su omisión sólo puede ser justificada por la falta de experiencia administrativa y de los manejos diplomáticos de los gobernantes de la época, ya que ante la situación de un país endeudado, sin ningún tipo de desarrollo industrial, recién formado y poco cohesionado lo más sensato es lograr acuerdos comerciales con países con condiciones económicas similares, para poder ser competitivos y obtener ganancias reales. Pero si es necesario por las mismas condiciones de la república antes mencionadas que se busquen acuerdos con economías realmente grandes, para poder obtener los bienes manufacturados que no pueden ser producidos en el país, creo que se debían haber firmando cláusulas con esas potencias que no impidieran tratos preferenciales comerciales con otros países.

2. Por qué las cambiaría
Porque es poco probable que un Estado pueda industrializarse si su economía depende exclusivamente de potencias económicas que impiden el desarrollo comercial de un país altamente atrasado. Con ello no quiero colocar a la República de Colombia como una victima del Reino Unido o Estados Unidos, porque estos acuerdos los firmó el gobierno colombiano por su propia disposición, aunque eran necesarios esos acuerdos, éstos fueron mal conducidos. De haberse establecido las cláusulas con las potencias para permitir el comercio con otros Estados americanos, quizás el proceso de industrialización se hubiera podido acelerar durante el siglo XIX.

3. Evaluación en la toma de decisiones
Considero que fueron mal evaluados los acuerdos comerciales como tal con el RU y EUA, respecto a su alcance, ya que no podían pretender que se comerciara de forma preferente con estos países y que además quedara limitado el comercio de manera indirecta con estos países, acentuando un proceso de dependencia total sobre estos dos Estados, se debía evaluar además las posibilidades de acuerdos con Francia, Portugal y Holanda en igualdad de condiciones, que aunque pudiera parecer utópico por el poderío de estos países, pudiera haber sido factible por el potencial de expansión que podía haber logrado Colombia con su idea unionista americana. No creo que existan muchas cosas que se hubieran sido evaluadas correctamente, salvo la necesidad de firmar con estos países, pero como lo he repetido en varias oportunidades no con condiciones tan desfavorables para Colombia.

Asdrúbal Santana-Padrón dijo...

Acerca de la Primera República.

Como bien vimos en clase, en el período que transcurre la primera republica en Venezuela, la situación jurídica política del territorio venezolano es difícil de describir, dado a que los elementos clásicos que debe poseer un Estado – territorio, población y gobierno – son lo suficientemente abstractos para calificarlos como tal.

El gobierno infundado en el país para ese momento, carecía de legitimidad y estabilidad en si misma. Indicar este aspecto, es vital para entender las fracasadas misiones diplomáticas que se gestaron durante la efímera existencia de esta República.

Las misiones de los criollos al exterior, fueron concebidas – tal como para la instauración de la previa Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VIII- como un mecanismo que facilitara el apoyo y el reconocimiento internacional. Los casos de Estados Unidos y de Inglaterra son los más ilustrativos, pues las misiones a estos países representan los mayores fracasos en política exterior de la recién creada Confederación.

Esta situación se presenta por un lado, dado la coyuntura internacional de la invasión napoleónica sobre España y el consecuente pacto de alianza anglo español. Este vínculo constituía una razón de peso para que Inglaterra no reconociera a una colonia de un aliado que quería independizarse. Además, el mal sabor que aún les dejaba a los ingleses la independencia de Estados Unidos, representaba otro elemento que podría haber influido en la decisión de la potencia europea.

Con respecto a EEUU, a pesar de compartir el mismo fundamento ideológico del federalismo y la independencia, es ampliamente conocido que para la época los ciudadanos de América Latina eran vistos no precisamente como seres organizados, sino más bien como un conglomerado bastante heterogéneo. Esa situación de ambigüedad no era convincente para el país norteamericano, además de conveniencias territoriales (recordemos la negociación con Florida), podrían ser causantes de la negativa.

De común acuerdo, es necesario recalcar que realmente no existía un Estado al cual reconocer como sostiene Boesner. Las mismas rencillas internas dentro de la República, amenazada además por las fuerzas de Domingo Monteverde, imposibilitaban consolidar al movimiento autonomista como un conglomerado homogéneo, digno de poseer si quiera algo de credibilidad. Era, para EEUU e Inglaterra, darle crédito a algo que no tenía forma.

¿Qué falló en este caso? Principalmente la falta de legitimidad. Como el pueblo no estaba fervientemente involucrado con el proceso, el desconocimiento tanto interno como externo del gobierno fue la causa principal de su caída, en conjunto con otros factores. Era necesario, en este sentido, una mayor organización por parte de los criollos con respecto al orden fiscal y jurídico interno que permitiese crear un ambiente de confianza. Ello, en conjunto con fronteras inciertas imposibilitaba ver a Venezuela como un Estado integro.

Además, a nivel internacional el momento histórico aún no estaba aún dado. Era necesario que el pacto anglo español desapareciese, que España perdiera aún más fuerzas y que EEUU abandonara su actitud “neutral”.

¿Cómo hubiesen cambiado las cosas? Es difícil de responder, porque como dije, las condiciones no estaban dadas. Sin embargo, institucionalizando más la estructura venezolana, creando mejores condiciones para generar igualdad real entre la población, formulando mecanismos para generar una identidad nacional cónsona, dándole mayores beneficios a los sectores no elitescos y creando estrategias más eficaces para la defensa de la nación, hubiese mejorado la imagen de pueblo desordenado que habíamos creado frente al mundo. La implementación de estas medidas, pudiese haber devenido en un eventual reconocimiento por parte de los países más influyentes de ese entonces.

Asdrúbal Santana
C.I.18.751.632

Leonardo Pineda dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Leonardo Pineda dijo...

Leonardo Pineda
16.970.315

La Independencia e Instauracion de La 1 Republica.

Una vez finalizada la gestión de la Junta Patriótica, la cual tendría como objetivo defender los derechos de Fernando VII para luchar contra la injerencia de la facción francesa en America. La cual va a relucir el umbral de intereses de los actores representantes de la Junta Patriótica ¿Pero esto representaba realmente una Junta? Las muchas contradicciones suscitadas en el seno de la misma por no ser un grupo homogéneo, el no representar intereses Comunes y de no lograr el reconocimiento internacional a través de sus misiones diplomáticas que a la vez no simbolizaban nada ¿porque existía una diplomacia como tal? Esto va ser el punto de partida como la incidencia que se va ver reflejada en el fracaso de la instauración de la Primera Republica.

1808 fue un año clave y decisivo, la conquista francesa de España, el colapso de la España de los Borbones y la implacable imposición de los liberales españoles esto va producir un quiebre en el tejido diplomático en relación con la Metrópoli-Colonia. Los americanos tuvieron que ocuparse desde entonces en su propio destino, ya no tenían a Los Borbones no querían a Napoleón y no se fiaban de los liberales. Una vez que se tomaron las decisiones autónomas La Independencia cobro tal impulso que recorrió el continente Americano en grandes movimientos revolucionarios.

Para 1811 Los Mantuanos representaban la casta dominante manteniendo una distancia de otras castas inferiores, para no poder disfrutar de los mismos derechos al mismo tiempo marcarían distancia con el gobierno republicano francés la cual se había instaurado en 1808 en España deponiendo al rey Fernando VII.

El comportamiento de los Mantuanos no es necesariamente sinónimo de un comportamiento inteligente, sino de un comportamiento basado en el cálculo de ventajas y desventajas, con el establecimiento de una Junta Local la selección más racional al de una Junta como alternativa para La Independencia, es un autogobierno local bajo la fachada de una republica sin igualdad social, alejados de una influencia francesa y que al mismo tiempo marcarían distancia con el sistema absolutista manteniendo plena soberanía y no permitiendo la igualdad de castas inferiores donde ellos se consolidarían como casta hegemónica.

La cual les va traer una gran inflexión en la conformación de esta nueva naciente republica. Las otras especies denominadas como Los Pardos que representaba la mayoría de la base social en la republica veían coartados sus derechos que una vez fueron estipulados en las famosas reformas Borbónicas.

Estas leyes antiguas quedaban revocadas y anuladas en la que imponían una degradación civil a una parte de la población libre de Venezuela, cortaba de tajo la igualdad legal, los esclavos continuaron siendo esclavos existía una constitución que eliminaba la trata de esclavos pero continuaba conservando la esclavitud.

El mensaje criollo era inequívoco y llego pronto a los Pardos y a los Negros esta Independencia de 1811 despertó y coarto esperanzas, los negros combatieron en su propia revolución “insurrección de otra especie” este resurgimiento de violencia racial enajeno a la mayor parte de los criollos de la causa d la abolición y a muchos de ellos de la causa de la independencia

Esto origino un punto de inflexión a los criollos, las filas realistas empezaron a crecer la naciente republica se tambaleaba en su débil base como lo afirma John Lynch en su libro (Las Revoluciones Hispanoamericanas):

“la 1 republica se vio estorbada por la estructura social de la colonia, los realistas combatían por el antiguo orden, los independentista combatían por la supremacía criolla, los pardos y esclavos luchaban por su propia liberación”.

De este modo hubo adversos movimientos y cada uno se enfrento o exploto al otro, estas divisiones crearon circunstancias propicias para la restauración del poder real.

En mi opinión que cambiaría de toda esta gestión política!

Muchas de las decisiones tomadas en todo este periodo tan ambiguo fueron muy escabrosas y desesperadas principalmente no hubiese pensado en la conformación de un estado sin tener las debidas bases materiales primordiales para constituir una nación

Tampoco en al ruptura con la metrópoli en este caso con la Madre Patria España por mucho que hubiese arbitrariamente un gobierno implementado de forma coercitiva, se hubiesen buscado otras formas para administrase en ausencia del poder real o en este caso del rey, además de no contar con un respaldo económico sólido la capitanía general de Venezuela era netamente una economía colonial , aquí no se producía nada Venezuela era un puerto una entrada a los productos y manufacturas que traían de otras latitudes que va ser un incidente importante en todo este panorama “la cuestión económica”.

Leonardo Pineda
C.I: 16.970.315.

Reymary Reyes dijo...

Gestión de los Patriotas de Oriente

La segunda República venezolana se origina en agosto del año 1813. Dicha República viene acompañada de muchas contradicciones, producto de esas dos realidades geográficas, económicas y políticamente. Como los son el proyecto Político nacional del Estado de Occidente y el proyecto Político nacional del Estado de Oriente.
Para este periodo el orden Sociopolítico del estado de Oriente se puede decir que es el más democrático, igualitario y participativo para el momento. Pues dentro de esta sociedad existió el equilibrio entre las aspiraciones de igualdad y libertad, siendo pues la primera una de la más lograda, permitiendo que la libertad haya florecido a todos los niveles para dar una mayor relevancia y cohesión a la dinámica política.
Además se caracterizo por ser un Estado fuerte y consistente que la Occidental desde el punto de vista Económico, Político y Social.
En relación con la dirección de su política exterior, el Estado de Oriente esta en manos de Santiago Mariño.
Que cosas cambiaria……
Si bien la política exterior y la diplomacia de los libertadores de Oriente, es muy diferente al Estado de Occidente tanto en su concepción como en sus objetivos. Podemos decir que existen algunos factores que debieron tomarse en cuenta como:
1) la Falta de acuerdo Político que existe entre los líderes del estado de Oriente y el estado de Occidente, donde coexisten dos proyectos Políticos diferentes en todo sus aspectos.
2) Mayor interés en la dirección de la Política Exterior del Estado de Oriente.

3) Mejoramiento de la Coordinación y Recursos Militares.
De lo expuesto anteriormente se puede decir que si bien el Estado de Oriente se interesaba, ante todo por la Libertad ciudadana y el Liberalismo, de su Sistema Político aunado a esto se encontraba muy bien asentado Económicamente, pues no se consideraba un reconocimiento urgente por parte de Gran Bretaña y de las demás potencias Europeas ahora bien, si tenían el apoyo de casi toda la totalidad de los sectores sociales. ¿Porque no Incursionar en el Sistema Internacional? ¿Por qué no buscar diferentes Modelos Políticos?
Es que no solo basta con tener casi todo el arraigo de toda una población, si no que también, se necesita establecer Relaciones Diplomáticas y Comerciales con la mayor cantidad de Estados posibles para que lo reconozcan como tal.
A nivel interno los Líderes del Estado de Oriente querían instaurar de forma Unilateral su proyecto de emancipación sin escuchar o tratar de negociar las contradicciones que se venían suscitando con el Estado de Occidente. Aquí vemos el desacuerdo, la falta de unidad política entre estos dos Estados y que de una forma u otra hacen muy lento el lograr la independencia del yugo Español.
Por cuanto considero que se debió llegar a un acuerdo entre ellos, no solo para obtener los mejores resultados, si no de ver a un País fortalecido. Pues esta Visión Localista y Regionalista que a mi Juicio la considero Egoísta.
La Diplomacia de los Patriotas de Oriente fue una gran debilidad en la actividad Exterior, ya que debió desarrollarse más allá de su visión unitaria.
Para la causa Independentista se activo una masiva propaganda para atraer a los extranjeros oprimidos, se necesitaba de una fuerte formación del poderío naval pues el conflicto Militar era puramente defensivo, no querían una guerra tan violenta.
Sin embargo, cabe destacar que si bien la gestión de los patriotas de Oriente tuvo una gran debilidad en el ámbito Internacional con respecto a Gran Bretaña y las demás Potencias Extranjeras, se puede inferir que para este contexto los Patriotas no la consideraban tan débil se puede decir que para este momento no se necesitaba de un reconociendo Internacional sin antes tener no solo un Estado si no un País unificado y fortalecido desde el punto de vista Político , Económico, Ideológico y Social . Aunque se puede decir también que Santiago Mariño tenias sus propias ideas para un proyecto de País fuera de la unión.

Unknown dijo...

Dentro del desarrollo de las misiones diplomáticas de la primera república, que fueron improductivas, se puede notar que no existía una conciencia clara a la hora de establecer una nueva nación independiente de qué eran las cosas que se tenian que hacer, y cuales eran los pasos que se debian tomar para tal formación. Lo primero que buscaron los patriotas, fue impulsar a nivel de las potencias extra-continentales campañas diplomáticas con los objetivos de conseguir el reconocimiento de la naciente república además de, conseguir apoyo económico y militar para emprender la guerra de independencia contra España. Pero esas “misiones” no pudieron conseguir aportes positivos al proceso independentistas, más bien desviaron la atención de los patriotas de cosas más importantes que quizas si hubieran sido determinantes en la permanencia de esta. Todo esto por la sencilla razón de que primero, los patriotas debieron encargarse en reforzar la situacion interna del país, asegurar el territorio
y realizar, quizás, unas campañas por las demás colonias hispanoamericanas, de manera que se garantizara la creación de una nación, de un Estado, para tener más credibilidad a nivel internacional. Cuando profundamente la primera república carecía de estabilidad, las bases que la sustentaban no eran ni representativas de toda la sociedad colonial ni homogéneas. Los fines de la independencia no estaban claros lo cual contribuyo a que los españoles y el clero calaran con sus discursos anti-revolucionarios en amplos sectores de la población. Y no están claros porque mientras unos tienen un interés ideológico, social y moral en la independecia, otros sólo quieren quitar la presencia de la moraquía para asumir ellos el dominio de todas las tierras americanas correspondientes. Por lo que el mismo pueblo con confiaba en los precursores de la independencia los veía como unos posibles usurpadores del poder.
Esto aunado a la gran contradicción racial que invadia cada espacio del ambiente independentista, donde los blancos no querian liberara a los negros por ser estos sus esclavos y donde los negros se alzaban con los blancos por cuestiones raciales, y los pardos luchaban contra los blancos y los negros. No habia un concepto establecido sobre la palabra independencia, el pueblo estaba acostumbrado a vivir bajo presion y bajo un yugo.

Unknown dijo...

FRANCISCO DE MIRANDA

Nace en Caracas el 28/03/1750 y muere en Cádiz, España, el 14/07/1816. De ascendencia canaria se le considera el primer criollo de proyección universal. Junto con Simón Bolívar y Andrés Bello forma una trilogía de caraqueños de sorprendente impronta durante en ese momento histórico.

Participa en tres acontecimientos de la mayor importancia: la Independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y la lucha por la libertad de Hispanoamérica. Interviene con tropas españolas en la lucha por la independencia norteamericana, en una guerra en la que España y Francia eran aliadas contra Inglaterra en el Caribe y América del Norte.

A raíz de esta contienda por la emancipación de las trece colonias, comienza con la concepción de una gran patria libre. Fue adelantado de la revolución continental y mantuvo centros conspirativos en Londres y París. Miranda fue promotor de la revolución hispanoamericana, y tuvo grandes alcances porque logro atraer la atención de los hombres ilustrados de Europa para esta empresa.

En 1780, España y Francia entran en guerra con la Gran Bretaña y Miranda forma parte de la expedición enviada a la América. Jefe de ella es Don Victoriano de Navía y el objetivo de la expedición es ayudar a los revolucionarios norteamericanos.

Mirada en realidad, marcha en la armada por habérselo recomendado una alta autoridad militar, quien le dijo el mal efecto causado por sus pleitos con Roca y le informó sobre el fracaso de sus representaciones. Va cual Capitán en el Regimiento de Aragón. En La Habana comienzan sus servicios con el General Cajigal, a quien conocía desde cuando éste comandaba el Regimiento de la Princesa. Miranda ya mal visto por su independencia de criterio, por su cultura, y por ser criollo, al unir su suerte con la de Cajigal no imaginaba la ruta que el destino le estaba trazando.

El gobierno español movido por noticias de La Habana, por informes del General Gálvez quien encontraba a Miranda una influencia dañina sobre las tropas y además le acusaba de excitar la envidia de otros jefes, resolvió abrirle juicio.

Preso Miranda, fue enviado a Cuba, donde el tribunal lo puso en libertad. Pero las investigaciones prosiguieron y el 23 de diciembre de 1783, es condenado a multa, pérdida del empleo y presidio en África, sentencia que no pudo cumplirse pues Miranda, huyó a los Estados Unidos.

Comienza entonces su vida de singular trotamundos; con él marchaba la idea de liberación americana.

El sistema mirandino, estima ciudadanos a los nacidos en el país, de padre y madre libres, es marcadamente censatario, es decir, tienen derecho al voto los que reúnen ciertos requisitos, entre ellos el ser propietarios; contempla la ciudadanía pasiva para quienes no poseen tierras y los otros requisitos.

Estas ideas serán modificadas por Miranda desde 1798, cuando presenta planes más hacederos a Pitt. Este segundo proyecto se conoce con el nombre de “Acta de París”, que plantea las gestiones encaminadas a lograr la independencia de Hispanoamérica buscando el apoyo de Inglaterra y Estados Unidos. El proyecto de Incanato se convierte en el de una República más precisa Colombia o Colombeia.

Cansado de las vacilaciones inglesas, marcha a los Estados Unidos; llega a Nueva York en noviembre de 1805. Se entrevista en Washington con el Presidente Jefferson y con el Secretario de Estado, pero no obtiene el apoyo esperado.

En 1805, en su testamento, explica el motivo de sus viajes en su deseo de “buscar la mejor forma y plan de gobierno para el establecimiento de una sabia y juiciosa libertad en las colonias hispano-americanas; que son, a mi juicio, los países más bien situados, y los pueblos más aptos para ello, de quantos yo tengo conocidos”.

En la América española, el concepto de unidad de destino de la identidad americana ha estado presente, sobre la base de una continuidad geográfica, donde el idioma español se va implantando como dominante, además de las afinidades religiosas y culturales que se alcanzan, reiteradamente y en distintos tiempos, desde la formación temprana de una conciencia americana desde el siglo XVII y su afirmación durante el siglo XVIII.

Uno de los promotores más insignes de la identidad americana de finales del siglo XVIII y principios del XIX fue sin duda Francisco de Miranda. De manera que es un concepto de vigencia permanente que lo más lógico es que se vaya cohesionando en el tiempo para beneficio de la comunidad de pueblos que ocupa esta geografía.

Después de veinte años de gestiones en las cortes europeas, el general Francisco de Miranda logró interesar al gobierno británico en su plan de independencia americana y con la ayuda de éste viaja a Estados Unidos para organizar allí una expedición a Venezuela.

Miranda se proponía hacer una revolución en Venezuela para propagarla con firmes tentáculos, hacia toda la América Hispana. Sus ideas de redención no eran sólo para su patria. O mejor dicho, su patria no era solamente Venezuela, sino todo el continente de habla española. Sabemos que su proyectado incanato abarcaba desde Misisipi hasta el Cabo de Hornos. Sus propósitos eran fundar un vasto imperio. Este punto importante es la clave de todo lo que ocurrió posteriormente, ya que Miranda no solo se enfoco en Venezuela sino también en el exterior.

Pero las revoluciones no se hacen únicamente en los campamentos o en las batallas. Había que ganar adeptos, trazar rumbos, convencer a los reacios. Era indispensable sacar a los pueblos de su secular ignorancia.

La primera proclama efectuada por Miranda fue:

“Valerosos compatriotas y amigos: obedeciendo a vuestro llamamiento y a las repetidas instancias y clamores de la Patria, en cuyo servicio hemos gustosamente consagrado la mejor parte de la vida, somos desembarcados en esta provincia de Caracas; la coyuntura y el tiempo nos parecen sumamente favorable para la consecución de vuestros designios….”

En verdad no era ésta una proclama para convencer a nadie. Termina con el párrafo siguiente:
“Para llevar este plan a su debido efecto, con seguridad y eficacia, serán obligados los ciudadanos sin distinción de clases, estado, ni color (los eclesiásticos solamente exentos, en la parte que no sean designados) de conformidad estrictamente a los artículos siguientes”.

La otra proclama, fechada en el Cuartel General de Coro el 7 de agosto, tiene por finalidad disipar “vanos temores” en la población y concluye así:
“Esperemos que aquellas personas sabias y timoratas que nos han conocido y visto obrar hasta aquí, abrirán los ojos a los demás ciudadanos cobre sus intereses respectivos, para que acercándose más y más a mi persona podamos de acuerdo concertar los intereses y la felicidad de nuestra Pátria, único objeto de mis deseos”.

En la última proclama Miranda anuncia su retiro hacia las inmediaciones del mar. El 10 de agosto regresa al puerto de La Vela. Después de pasar el río, cuando se va acercando al pueblo, observa su tricolor ondeando sobre el castillo de San Pedro. Es la bandera de Colombia en tierra americana.

Miranda se había refugiado en su corbeta. Desde allí estaba pendiente de los movimientos que se observaban en la costa. En un instante cualquiera, podían aparecer las tropas enemigas.

Cuando el 5 de diciembre de 1810 Bolívar retorna de Inglaterra, adonde había sido enviado junto con López Méndez y Bello para gestionar el reconocimiento del nuevo gobierno y solicitar ayuda, anuncia la próxima llegada de Miranda. Hacía apenas algo más de cuatro años que éste había desembarcado en las costas de Coro, con los resultados que ya conocemos.

Si las circunstancias hubiesen permitido institucionalizar como partido a la Sociedad Patriótica, otra había sido la participación activa del pueblo, que se repartió entre las dos facciones y no habría resultado tan violenta la lucha de emancipación de Venezuela.

Miranda muere el 14 de julio de 1816.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

- J.L Salcedo- Bastardo, Historia Fundamental de Venezuela, Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas 1993.
- Jaime E. Rodríguez O. La independencia de La América española, Fideicomiso. Historia de Las Américas, Serie Ensayos, Fondo de Cultura Económica. México, 1996.
- Tomás Pérez T. Los Generales en Jeje de la Independencia (apuntes bibliográficos). Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, 1989. Tomo 114.

Mariana Pantoja
C.I 16.284.096

Caro dijo...

Carolina Rodriguez. (16.083.850)

Gestión de los Patriotas de Oriente.

Para reconstruir un poco lo que seria el panorama en que se desarrolla esta gestión cabe mencionar que la Segunda Republica se constituye al igual que la Primera Republica, ésta con grandes contradicciones tanto en su forma política como la débil base social que la sustenta desde el inicio de los movimientos independentistas, contradicciones que dividen, separan y orientan de manera distinta a los propios dirigentes que conforman los Estados de Oriente y Occidente en su marco de acción.
Que cosas cambiaria de la gestión de los Patriotas de Oriente:
En principio opino que la gestión que desempeñaron estos patriotas fue muy acertada en cuanto a que poseen gran permeabilidad en su grupo lo que es evidente a nivel sociopolítico, es mas democrático, igualitario y mas participativo, existe equilibrio entre las aspiraciones de igualdad y libertad.
Cambiaria de la gestión la poca importancia que le daba su líder Santiago Mariño a unificar fuerzas con los Patriotas de Occidente, esta visión Oriental localista o regionalista a diferencia de la visión Virreinal de los Occidentales fue el motivo primario para pensar que no necesitarían de otros recursos y campos de acción para así afianzar su política internacional en la gestión que llevan a cabo para conseguir la independencia, que terminó con la derrota de los patriotas.
¿Porque las cambiaria? las cambiaria porque es cierto que en la unión esta la fuerza, para conseguir libertar a Venezuela era necesario unir dos grupos contrastados por concepciones y objetivos sociales diferentes pero que , además el estado de Oriente se encontraba libre de fuerzas realistas, en cambio estas fuerzas realistas operan en la Provincia de Caracas se forman y organizan dentro de los propios confines de este, vemos que de esta manera sucumben las fuerzas patrióticas bajo la desunión que los cobijaba.
Que cosas creo que fueron mal o bien evaluadas al momento de tomas de decisiones: en la gestión desempeñada por los Patriotas de Oriente se hace evidente el desinterés en las relaciones con el exterior, no existe la necesidad apremiante del reconocimiento por parte de Gran Bretaña cosa contraria pasa con los de Occidente, tampoco la necesidad de ayuda financiera este aspecto demuestra el carácter autosuficiente que tenia el Estado de Oriente, dejando en evidencia en el escenario internacional la desunión e individualismo del conglomerado que formaban los territorios venezolanos.
Cosas que creo que fueron bien evaluadas: Mariño había creado un estado autónomo asentado sobre sus propias bases sociales y económicas, estaban conformado de manera heterogénea sin divergencias marcadas ni discriminación social, unidos bajo un mismo fin donde el poder realista no encontraba asidero.

Unknown dijo...

Diplomacia de la Gran Colombia

Considerando desde un punto de vista imparcial la contribución importante para el acercamiento internacional de todos los obstáculos y dificultades en el proceso de formación de las relaciones diplomática de la Gran Colombia (1819-1829) han orientado sus estudios a una política internacional referida a una diplomacia bolivariana con principios jurídicos que integran el aporte al Derecho Internacional Americano. Todo este proceso como ya lo habíamos estudiado anteriormente se caracterizó por la búsqueda de alianzas, suscripción de tratados de Unión, Liga y Confederación Perpetua, con las repúblicas nuevas de habla hispana y así configurar un sistema internacional continental de alianzas defensivas y ofensivas también, para el mantenimiento efectivo de la independencia de estas repúblicas nacientes y en defensa de España o cualquier otra potencia que quisiera re-colonizar América. Estos tratados también pretendían incrementar las relaciones económicas, de cooperación, jurídicas y militares.
Hasta ahora, no había ningún valor que careciera de aceptación, muy al contrario, la Sociedad de Naciones era un pacto desde muchos aspectos armoniosos entre los estados en contra de agresiones extranjeras.
La diplomacia basada en los pactos negociados en la Misión de Mosquera y en la Misión de Santa María, buscaban además consolidarlas, y correspondían a un plan orgánico con iguales propósitos, salvo algunos elementos circunstanciales.
Los principios fundamentales fueron inicialmente la libertad de cada sección administrativa colonial para constituirse por sí misma y señalar los límites fronterizos por la legislación dictada durante el régimen español, es decir, utilizando el uti possidetis Bolivariano.
La influencia bolivariana es bastante notoria, pero considerando estos lineamientos, me parece prudente agregar que aunque los principios y proposiciones hechas en los tratados, seguramente iban a generar los problemas a los que no se pudieron escapar, en cuanto a territorio se refiere. Estos territorios, debieron haber sido muy bien delimitados antes, por parte de los Estados y nuevas repúblicas siendo discutidos de forma arbitral . Estas tensiones y regionalismos fueron los que promovieron la ruptura y la disolución de la Gran Colombia.
Cuando se trató el tema jurídico por parte de la élite ilustrada de Abogados contrastada con los militares, fueron adquiriendo fuerzas entre los ciudadanos para provocar la separación.
Estos enfrentamientos fueron contradictorios porque aunque desde un principio se hablaba de unión con Centroamérica, existía una fuerza profunda, que eran las discordias en cuanto a ideales y propuestas.
Para reinventar, y darle sentido opuesto a lo ocurrido en la Gran Colombia, yo quise enfocarme, en todas las bases propuestas de orden ideal pero que fracasaron en el momento de la practica.
Es importante resaltar según mi percepción que esta diplomacia hubiese sido mejor ejercida con Centroamérica si realmente hubiese existido un consenso y una unión dentro de la Gran Colombia, y no una lucha de poderes con caracteres opuestos de cultura y clases. Si Bolívar se hubiese preocupado también en la verdadera consolidación de la Gran Colombia antes de buscar la consolidación de esta misma con las repúblicas de Centroamérica en contra de la regencia de España, está república hubiese adquirido el éxito que se esperaba aun con las diferencias ideológicas existentes.
Tendría que haber sido una lucha ideológica interna, dicho desde un punto de vista intelectual, que ganaría la unión completa de la Gran Colombia para poder integrase ésta con las demás repúblicas.
Los asentamientos jurídicos fueron un elemento clave dentro de este fracaso, aunque fueron los primeros pasos del Derecho Internacional Americano, proporcionaron también muchas inquietudes dentro de los ciudadanos por la falta de claridad y de precisión dentro de las clases populares que no tenían mucho conocimiento del tema. Mientras la mayoría de los civiles en la dirección del gobierno eran gente educada en universidades, la mayoría abogados, los militares de alto rango, la mayor parte venezolanos eran de clases populares. A estas clases populares, se les hacía desesperante regirse por la leyes y se inclinaban por el caudillismo y la dictadura, que es una forma de gobierno vertical.
Si se hubiesen implantado los preceptos liberales y republicanos, dirigidos estrictamente por la Constitución, aportando conocimientos concretos y claro a los militares, el Estado hubiese funcionado mas efectivamente.
Cabe mencionar que la Iglesia también ocupó un lugar importante, colaboró en estos enfrentamientos por que se vieron afectados por los pensamientos liberales, este tema también lo cambiaría, devisa a que aunque la Iglesia pertenecía a una élite importante, debían mantenerse al margen de los pensamientos ideológicos y en las profundizaciones de diferencias y tensiones.
La intención de Bolívar de mantener una gran nación unida dentro del marco internacional fue frustrada por todos estos enfrentamientos, que se pudieron haber evitados si se toma en cuenta los errores cometidos en la anteriores repúblicas, sumado a esto la trascendente ventaja de Santander sobre Bolívar en las disputas existentes entre militares y civiles, cuando Bolívar intentó cambiar la Constitución que establecía según los del Bando Santanderista un régimen constitucional monárquico.

Bibliografías Consultadas
SIVA OTERO, Arístides. La Diplomacia Hispanoamericanista de la Gran Colombia.
BELISARIO CAPELLA, Freddy. Derecho Internacional Americano.

Alumna: Ana María Rodríguez Alfaro
C.I. 14767245

Jesse James dijo...

Jesse García
C.I. 14157298


Reconocimiento Internacional De La República De Colombia

Reconocimiento por parte de EEUU

“La reunión de la Nueva Granada y Venezuela es el objeto único que me he propuesto desde mis primeras armas: es el voto de los ciudadanos de ambos países y es la garantía de la libertad de la América del Sur”

Simón Bolívar


Tras la creación de la República de Colombia el 17 de diciembre de 1819 mediante la sanción de una ley contenida en el Congreso de Angostura; se consideró que dicha unión proporcionaba poder y prosperidad al Estado, lo cual aseguraba el respeto a la soberanía. Aunque debía establecerse de una manera efectiva las políticas a realizar con respecto al reconocimiento por parte de los actores dominantes de la escena internacional en este periodo.

El final de la lucha contra los constitucionales españoles, vaticinaba una acción coercitiva de la Santa Alianza contra América, hecho que desencadenó en los Estados Unidos la disposición acerca de su política de acción a ejercer para adaptarse a esta circunstancia.

La situación internacional fue caracterizada por la política expansionista de Rusia y el temor de un intento de reconquista por parte de España de sus antiguas colonias del Nuevo Mundo; los Estados Unidos se opondrían a cualquier intento de cambio de soberanía de los países de América.

En este momento el Presidente de EEUU James Monroe, redactó la cláusula relativa a la prohibición de colonizaciones europeas en América, plasmando su doctrina que no constituía un pacto con las Repúblicas Hispanoamericanas, sino que se basaba en sus propias instituciones y fue realizada en beneficio de su propia seguridad.

La garantía fue la voluntad política de EEUU, voluntad en función de su interés directo en materia de defensa y a nivel comercial; puede considerarse una declaración de un Estado emergente que deseaba asegurar su futura zona de influencia en el continente, sin inmiscuirse en los territorios colonizados por Europa, pero protegiendo las colonias que ya se habían independizado, bajo el lema “América para los americanos”.

Sus objetivos eran primordialmente los siguientes:

• No colonización futura de territorios americanos por potencias europeas.
• No extensión del sistema político europeo en América.
• No intervención de los EEUU en los asuntos internos europeos.





La doctrina de la no colonización, dirigida directamente contra Rusia generaba fisuras entre los Estados Unidos y Europa, quedando los primeros como los iconos de la libertad del Nuevo Mundo; del mismo modo este mensaje constituye para la Inglaterra de Canning, una derrota diplomática debido a que no concordaba con su política hacia América.

Para la República de Colombia una de sus gestiones diplomáticas mas importantes fue encomendada a su agente diplomático Manuel Torres, quién era partidario de que la declaración de principios, que era su esencia, se realizara con la exclusión de Inglaterra; Estado que según su interpretación no era digno de confianza para el naciente gobierno de Colombia.

Al reunirse con el secretario de Estado Adams, éste le manifestó que el Ejecutivo y los ciudadanos de más inteligencia estaban convencidos de que los intereses del Nuevo Mundo eran opuestos a los de Europa; dado que los partidarios de la Monarquía se opondrían siempre a la emancipación de América y al establecimiento de regímenes republicanos.

La desconfianza que el gobierno de Colombia manifestaba con respecto a la Santa Alianza y a Inglaterra, encontraba en ella su necesidad de establecer por medio del reconocimiento y apoyo de los Estados Unidos crear un sistema americano de defensa combinado que comprendiese todo el continente en oposición a Europa, buscando la intervención de los EEUU en caso de una lucha armada por parte de España.

En Colombia se puso de relieve el hecho de que los Estados Unidos habían comenzado a desempeñar entre las naciones civilizadas del mundo, el rol que les correspondía como el más antiguo y poderoso Estado de nuestro Hemisferio.

Esta doctrina propuesta por Monroe se presto a distorsiones e interpretaciones erróneas restándole fuerza y garantía en su representación de “escudo defensor” de las nacionalidades americanas, hasta convertirse posteriormente en doctrina de conquista y anexión por parte de los EEUU en la América española.

El Ministro Gual le propuso en Bogotá al Plenipotenciario Anderson un tratado de Alianza entre la República de Colombia y EEUU, con el firme propósito de preservar a nuestra América de regímenes autocráticos y resistir cualquier intento de la Santa Alianza para subyugar a los nuevos Estados del continente o cambiar su forma de gobierno; dicha propuesta no tuvo la recepción esperada por no adaptarse a la orientación política internacional estadounidense opuesta según el Consejo de Washington a contraer alianzas que pudieran entrabar su libertad de acción política y comercial, aunque tras una larga serie de negociaciones se obtuvo la celebración del Tratado de Amistad, Navegación y Comercio en 1824.

Las estipulaciones de este pacto fueron muy controvertidas, siendo su principal dificultad la solución al problema del corso, en relación a la autorización dada a los extranjeros para armas buques corsarios, facultad de llevarse al Capitán del buque neutral y la aceptación del principio de que todo barco y no sólo los artículos de contrabando debían ser considerados como buena presa; Estados Unidos abogaba por la doctrina de que en los buques libres lo son igualmente todas las mercaderías embarcadas, donde el pabellón cubre la mercancía, Colombia establecía lo contrario.

Tomando en cuenta las colisiones que dicho corso suscitaba con las potencias marítimas, el Ejecutivo colombiano termino por proponer al Congreso su abolición total; se prohibió la introducción a puertos colombianos durante la guerra de manufacturas y productos naturales de España, ni podían los estadounidenses introducirlos a Colombia aún cuando hubiesen pasado a ser propiedad neutral.

En síntesis en la política internacional de los Estados Unidos no estaba establecida ni era grata una posible intervención de las potencias europeas en los asuntos internos de América; el hecho de reconocer a la naciente República de Colombia radicaba en los aspectos Geopolítico; Seguridad y Defensa; Económico y Comercial, debido a la totalidad de la extensión geográfica que representaba este territorio en Sur América para los intereses Norteamericanos.

Según mi criterio hubo que reestablecer los criterios de negociación de las distintas cláusulas del Tratado firmado por ambas partes, así como nuestra Política Exterior, debido a la fútil e inexistente reciprocidad hacia nuestros intereses en lo relativo a la libertad de navegación y al libre comercio de las mercaderías, así como a los principios y contenido de nuestras deliberaciones; aunque si duda alguna el peso histórico que debió soportar nuestra naciente República así como su reciente búsqueda de inclusión en la Escena Internacional nos dejó la lección que era muy difícil no ceder a cambio de nuestro primer reconocimiento como Estado Independiente.


Reconocimiento Por Parte De Inglaterra

Durante su proceso de independencia, Colombia estableció como principio de primer orden y fundamental su reconocimiento internacional y la paz con la monarquía española, realizando todas las gestiones que estaban a su alcance enviando delegaciones para negociar el reconocimiento como es el caso de Inglaterra.

El Ejecutivo colombiano consideró seguir insistiendo en los objetivos establecidos durante la misión de Revenga, quién fue reemplazado por el Senador Manuel Hurtado, notable orador que debía obrar en principio como agente confidencial de la República, asumiendo el carácter de Ministro Plenipotenciario cuando hubiese obtenido la seguridad de ser reconocido como tal por el gobierno inglés.

Algunos hechos parecían indicar un notable éxito de la misión de Hurtado; primero el referido nombramiento de los señores Hamilton y Campbell como agentes británicos a Colombia y la designación de algunos Cónsules, segundo el resonante discurso de Canning en la Cámara de Los Comunes con el que empezó el tercer periodo de la política inglesa en su relación con América, discurso en el que se anuncia la determinación de su país en reconocer a las repúblicas españolas, donde inmortalizó su célebre frase cuya verdad se encargaría de precisar la Historia “Llamo a la existencia del Nuevo Mundo para equilibrar la balanza del antiguo”.

La República de Colombia e Inglaterra celebraron un Tratado de Amistad, Navegación y Comercio en 1825; que establecería las bases del reconocimiento inglés, celebrado con el mayor entusiasmo y con intenso júbilo por parte de las Repúblicas americanas en Bogotá, a pesar que dicho procedimiento por parte del gobierno británico causó como era natural esperarse un desagravio y resentimiento entre las potencias de la Santa Alianza comprometidas en sostener el principio del derecho divino de los reyes, aunque indudable que dicho reconocimiento fuera un gran paso para asegurar la emancipación de nuestra América.

Este pacto reguló por primera vez las relaciones políticas, económicas y comerciales entre Inglaterra y Colombia, se obtuvo un reconocimiento efectivo por parte de la potencia reina de los mares, más sobre una teórica igualdad reciprocidad comercial consignada en el Tratado, siendo la mayoría de sus cláusulas favorables solo a Inglaterra, pero sin este Tratado no hubiese llegado el reconocimiento de Gran Bretaña y sin este el gobierno colombiano creía expuesta su independencia por parte de la actuación de España y la Santa Alianza.

En conclusión según mi criterio Inglaterra no podía permitir que la Santa Alianza interviniese en Hispanoamérica, ya que estaba interesada que las colonias españolas se sustrajeran de la secular tutela española para que pasaran a conformar parte de sus próximos consumidores de sus manufacturas; sin olvidar que ya previamente Estados Unidos y Gran Bretaña habían establecido un acuerdo con respecto a Sur América, para evitar que España recobrase sus colonias en dichos territorios, todo este panorama deja en evidencia una vez mas que el devenir de la Historia nos condujo a ser simplemente propensos a los vaivenes de los grandes actores de la esfera internacional, que no dejaron sino un único sendero por el cual debíamos afrontar nuestro destino como recientes naciones independientes.


Elaborado Por El Br. Jesse García
C.I.14157298

Unknown dijo...

VERÓNICA LA MAIDA

VERO dijo...

Reconstruyendo la historia.

Estimada Profesora y compañeros mi opinión se refiere al proceso de independencia del país (19 de abril 1810), cuando fueron reconocidos los derechos de Fernando VII como legítimo Rey y Venezuela se levantó contra Napoleón que había invadido España en el año de 1808. Sacan a Emparan que es representante de José Bonaparte quitándole el mando por esa razón. Creando en su lugar 1810-11 el gobierno de la Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII. En este año hubo conversaciones entre las distintas tendencias que destacan por su capacidad intelectual sobre todo. Los independentistas querían dependencia total. Inciden Bolívar, José Félix Ribas quienes poco a poco van ganando influencia llegando a llamar de Londres a Francisco de Miranda quién era visto como un icono de la Revolución. Este es el panorama según José Fortoul.
Ahora bien porqué quise comentarles acerca de la Primera República pues porque no hemos salido de allí. Con la diferencia de que existe un Estado de derecho (aunque no siempre se cumpla). Entonces Miranda logra ponerse al frente de las reuniones de Caracas cuando consigue un clima favorable a la independencia el 5-07-1811. Algo difícil de conseguir gracias al irrespeto otorgado hacia Miranda quién tubo la complicada labor en la dirigencia de una milicia llena de “bochinche” puesto que no teníamos ejército sino una milicia formada por el que mas moviera gente y hubo en esa época sobre todo a través de la iglesia y de los españoles que lo supieron manejar muy bien un dominio y una tergiversación de los mensajes de los patriotas. Una cosa era lo que decía la iglesia y otra los españoles. Los españoles decían ya tienes una situación con la monarquía debes dejar que se alcen los burgueses que no saben de esclavitud, que se alcen contra la monarquía que te protege para implementar un nuevo Estado y colocarse ellos como tus reyes. Gracias a ese discurso Monteverde ganó adeptos porque eran los españoles los que movían gente del pueblo, porque habían estado ahí. Ellos crearon un clima no proclive al cambio. No hubo identificación alguna con los líderes o comandantes de la revolución. En este caso hubiese sido preciso crearles a los combatientes una conciencia de Estado soberano que no conocían y eso no era deber de Miranda al contrario el hizo todo lo que estuvo en sus manos.
Se pierde la guerra porque no existió una milicia heterogénea con participación de todos los sectores de la sociedad sino fue derivado a esa deficiencia de República lo que existía más bien fue un concepto de lucha racial entre unos y otros. Hubo muchas pugnas internas que fracturaron a todos los niveles de la sociedad los negros luchaban contra los blancos, que no batallaban por la libertad, los pardos lucharon contra los negros y blancos. Los blancos combaten por la independencia pero que era social por sus propios intereses burgueses para establecerse como gobernantes para no rendirles tributos a la monarquía entonces no había una visión clara ni concepto de unidad. Mientras Bolívar lucha por la independencia los negros se sublevaban contra los blancos entonces el resultado fue esclavos matando republicanos o patriotas. Los españoles matando patriotas y los negros matando patriotas que transcendencia podía a tener un movimiento independentista de esta manera. Si se hubiese buscado un cabecilla de cada elite que bien podía o no estar intelectualmente preparado pero con fervor popular se hubiese tomado un rumbo de unidad, sin olvidar que afectó mucho la crisis económica irreversible para la época.

El hecho de establecer una Constitución Federal centralizada representaba un problema porqué para la época no había tecnología ni medios suficientes para ejercer control. La perdida de Puerto Cabello jugó un papel esencial porque Puerto Cabello era clave perder Puerto Cabello representaba perder una salida comercial, un contacto con el exterior, porque es un puerto pues.
Lo perdió Bolívar por su juventud e inexperiencia política y porqué en ese momento no estaba lo suficientemente maduro. Yo no se lo habría confiado a Bolívar. Además, había provincias que no estaban a favor de la independencia Guayana, Maracaibo, Coro. Esas tres provincias las hubiese puesto a mi favor negociando porque esas provincias eran fundamentales porque se necesitaba la cohesión interna que no la hubo. Para reunir al pueblo era muy difícil era bueno aprovechar la iglesia dado que había un seguimiento general a la iglesia, si se hubiese puesto a alguien que llevara aunque sea un panfleto para concienciar un jefe de cada elite que fuera a hablar a las iglesias es decir un pardo, o un esclavo con carisma e intensidad popular por ejemplo. Nadie sabia que era eso de República ni ejercito.. Estaban acostumbrados a la colonia había que crearles conciencia con un ofrecimiento real ellos ofrecían igualdad pero una igualdad hipócrita porque realmente no se les daba lo que necesitaban yo como clase criolla hubiese renunciado a mis privilegios hubiese buscado la unificación no enfocada hacía un intereses personal como clase criolla que tiene dinero y quiere más o cargo políticos. Sino que tratándose del destino de una nación completa los hubiese reivindicado de la manera en que ellos querían.

ci.16901008

Oswaldo R. Rodríguez R. dijo...

Oswaldo R. Rodríguez R.
C.I.: 16.204.846

Período del Exilio:

Si bien las gestiones de política internacional llevadas a cabo por los patriotas que se encontraban en el exilio durante el período entre 1815 y 1817, se caracterizaron por un cambio cualitativo al abandonar la decisión de obtener una ayuda externa europea para el proceso de independencia, y volver sus miradas sobre la región circunvecina (Haití y México entre otros), no dejaron sin embargo de lado, la contradicción entre Occidente y Oriente expresada en dos iniciativas autónomas de política exterior personificadas en las actuaciones de Simón Bolívar y de Santiago Mariño.

Ambas iniciativas, engendraron misiones diplomáticas totalmente independientes y con orientaciones ideológicas y políticas distintas, cuyo único común denominador sería al final el fracaso.

En el caso de la política emprendida por Simón Bolívar, los múltiples frentes abiertos: búsqueda de reconocimiento y de un empréstito de la República Mexicana, simultáneamente gestiones ante las Antillas Holandesas, el reconocimiento norteamericano y las nuevas gestiones ante el gobierno británico implicaron un proyecto ambicioso, donde los factores tiempo, recursos humanos y materiales, y un discurso convincente que no amenazara por ejemplo, los intereses del imperio jugaron en su contra.

Quizás la puesta en marcha de un gradualismo en las acciones de política exterior de Bolívar, habría arrojado resultados cuantitativos y cualitativos de impacto. La ruptura del dique estamental que experimentó el movimiento de liberación venezolano entre 1815 y 1817, demandaba acciones sin pausa pero sin prisa.

Por su parte, Santiago Mariño orienta su política hacia las autoridades británicas de Trinidad restringiendo su ámbito de acción con relación a Bolívar, pero igualmente duplicando esfuerzos y voluntades que juntas podrían haber consolidado esta importante etapa de la historia venezolana.

Este acercamiento venezolano a Trinidad, colonia británica, creemos que resultó más útil a los ingleses, en la medida que les permitió percibir en que medida sus intereses no se verían afectados con la instauración de un gobierno autónomo en nuestro país, además de no verse afectados sus intereses económicos, específicamente, la ruta logística del comercio inglés con la Nueva Granada, una de cuyas vías de acceso era el sistema fluvial del Orinoco y sus afluentes.

Además, este acercamiento permitía también contrarrestar algún efecto de los factores inmanentes al proceso americano que podría amenazar la existencia misma de su colonia Trinidad.

Resulta paradójico, que teniendo un objetivo en común Bolívar y Mariño, se disgregaran los esfuerzos y los recursos, y se arriesgara la nueva empresa libertadora que prometía transformar la suerte del proceso revolucionario venezolano e incluso latinoamericano.

Las dos iniciativas autónomas de política exterior culminaron con la no respuesta norteamericana ante las gestiones diplomáticas emprendidas, y una expresión oficial de la política de neutralidad británica, pese a ciertas manifestaciones de actitudes más favorables a los movimientos de independencia en América Latina.

Finalmente, se puede concluir que la combinación de variables de carácter internas e internacionales, influyeron en el comportamiento de nuestros decisores. La compleja interrelación que existió entre estos dos planos para la formulación e implementación de por ejemplo, las gestiones emprendidas entre 1815 y 1817, en materia de política exterior determinaron claramente que el contexto internacional impone restricciones a la acción de los actores o hace que ciertas respuestas sean más probables que otras, y que las circunstancias domésticas tornen más factibles un cierto tipo de respuestas. En este plano, las percepciones de los líderes que deben tomar la decisión adquieren un valor añadido de gran importancia. Esto es muy evidente en los casos de Bolívar y de Mariño.

Pierre dijo...

Para analizar las fallas en el proceso de la consolidación de una república independiente en la historia de Venezuela es importante señalar la estructura de la sociedad de aquel momento, la clase criolla dominaba la economía de casi todo el país, comprendiendo 658 familias y representando el 0,5 por ciento de la población venezolana. (p. 190, Lynch. Las revoluciones hispanoamericanas) esta aristocracia de la elite criolla reprime a las otras castas que eran inferiores a ella que son: los esclavos, los pardos y cabe señalar también a los llaneros.

Las clases reprimidas por la clase criolla como las de los esclavos y los pardos, surgen con su propia lucha de liberación, a diferencia con la elite criolla que luchaba por la liberación del monopolio español, esta lucha de los esclavos buscaba liberarse de la represión por parte de la clase criolla. La primera república y también la segunda, no fueron capaces de dar la igualdad que tanto pedían los pardos y los esclavos.

Lo mismo pasó con los llaneros, que al principio luchaban en contra de la república por su propia libertad y por su ganado que estaban reprimidos y restringidos por las “ordenanzas de los llanos” del año 1811, que intentaban consolidar y proteger la propiedad privada de la región (p. 203, Lynch. Las revoluciones hispanoamericanas). La intención era asociar la propiedad del ganado con la propiedad de la tierra, que era lo que los llaneros no tenían, ya que para la época colonial el ganado era libre y sin propietarios como dice el autor John Lynch.

Bolívar entendió que la manera de poder tener el apoyo de los llaneros era con el reparto de las tierras y de las propiedades ganadas en las batallas, lográndolo con el decreto de 1817: el reparto de la propiedad nacional entre las tropas patrióticas. Con este decreto, la república ganó el apoyo de los llaneros que estaban liderados por José Antonio Páez.

La independencia de Venezuela era un proceso de búsqueda de la supremacía de la clase elite criolla que se basaba en los intereses económicos de los grandes latifundistas (clase dominante criolla), como por ejemplo, la colocación de los productos directamente al mercado mundial, sin tener que estar regulada por el monopolio comercial que establecía los españoles. Sus ideas liberales, gracias al acceso a los libros y textos de autores liberales (algo que no tenían las otras clases de la sociedad) hicieron muchas gestiones que son erróneos durante el periodo de la independencia. Una de esta gestión en el área económica como ya lo había mencionado un compañero en un comentario anterior: Los tratados comerciales con Reino Unido y Estados Unidos. Con una tendencia liberal (gracias a Adam Smith con su libro Riquezas de las Naciones, 1776) que enunció los principios liberales de libre comercio, cosa que para la época, Venezuela no estaba preparada para nada entrar en libre comercio con estos países.

Por lo tanto, estas gestiones internas del país, reflejan las gestiones internacionales de la república. La manera de obtener apoyo a las potencias extra continentales era un acuerdo o un tratado de comercio. Algo que en mi opinión no lo cambiaria, ya que el sacrificio económico para obtener un beneficio político en un momento crítico para la independencia de la nación es válido, siempre y cuando no se deje a la economía explotada y solo generando beneficios económicos a las potencias y no a la propia nación venezolana.

Elaborado por:
Pierre L.E. Manoppo
12806

#@lfredo# dijo...

Caída de la I República:

Teniendo en cuenta las escaramuzas internas en lo que se convirtió la guerra de independencia que al final resultó ser una guerra civil motivada por el resentimiento entre castas. Esta falta de control efectivo a lo interno representó una rémora para la gestión de las sucesivas I, II y III República instauradas que se tuvieron que debatir entre establecer vínculos diplomáticos que le otorgaran reconocimiento internacional, enfrentar a los realistas y a parte manejar la violencia racial desatada.

Por todo aquello, era de esperarse que existiesen avances y retrocesos en la consolidación de una república independiente. En ese momento histórico era necesario el pragmatismo.

Miranda con la presumible experiencia militar adquirida en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y en la Revolución Francesa, al tener en sus manos la responsabilidad del gobierno de la I República y darse cuenta de la correlación de fuerzas entre los realistas y los patriotas ante la pérdida de Puerto Cabello así como de la poca organización táctica a nivel militar del neófito ejército patriota, decide capitular analizando la inminente pérdida de control por parte de la I República.

Bolívar que por el contrario fue más ideológico que pragmático optó por transar, junto con otros comandantes militares, la entrega de Miranda a los españoles por considerar el hecho de su intento de huida como una traición a la causa independentista.

Si tenemos en cuenta que la expedición de Monteverde no llegó a tierras americanas precisamente para negociar diplomáticamente, uno de los escenarios posibles pudo haber sido que Monteverde desconociera el no concretado Armisticio de San Mateo de cese de hostilidades una vez firmado. En ello se basó Miranda para no esperar la llegada del no muy cuantioso aunque no menos pernicioso ejército español a la capital para establecer algún arreglo entre las partes.

En todo caso el Generalísimo Francisco de Miranda no era diplomático y por lo tanto de manera racional era lógico que pensara bajo su investidura de Comandante Militar, es decir, tenía sólo dos opciones combatir o dimitir; por lo que viendo las circunstancias eligió dimitir; con la consecutiva tentativa infructuosa de ir al exilio.

De igual forma, ya estaba perdida toda posibilidad fáctica de mantener en pie a la I República; si no fuera así, Casas no se hubiese subordinado a las órdenes de Monteverde y los demás comandantes militares al igual que Bolívar hubiesen depuesto al ejército español junto con su mencionado cabecilla. Es decir, que la decisión de aprehender a Miranda pudo haber sido una forma de expiar en alguien la responsabilidad compartida de la derrota; lo que de ningún modo implicaría una solución para salvar la I República. Con el tiempo Bolívar sin darse cuenta le daría la razón a Miranda puesto que luego en el denominado “período del exilio” aplicó el mismo plan B que aspiró años atrás el Generalísimo: huir por el bien de su propia integridad y de la causa.

En suma, el naciente gobierno de la I República sencillamente tuvo una camisa de fuerza que no le permitió establecer bases sólidas tanto a lo externo (Reconocimiento Internacional), como a lo interno (control político y social) que conllevó al desenlace histórico que todos conocemos: el fracaso republicano y la prolongación de la guerra de independencia hasta la Batalla de Carabobo que sella la separación de vínculo alguno de subordinación a la Corona Española por parte de lo que constituyó otrora la Capitanía General de Venezuela.


Bibliografía Consultada:

Gil Fortoul, José. (1909). Historia Constitucional de Venezuela.


Alfredo A. Alvarez P.
C.I. 18.809.579

Unknown dijo...

Gestión diplomática de la Primera República

1. Aspectos que cambiaría de la gestión y por qué?

Se debe comenzar diciendo que el principal objetivo de la gestión diplomática de esta primera República, es el reconocimiento internacional de los actores con mayor peso en el equilibrio de poder de la época como lo era Gran Bretaña y Estados Unidos. Si partimos del hecho de que Venezuela en este momento no era un Estado, ya que en primer lugar no había un control pleno sobre el territorio, por otra parte no existía un gobierno con un mando unificado (con una sola comandancia) y contando sólo con una declaración de independencia emanada de un autogobierno que respondía a los intereses propios de la élite mantuana venezolana como lo fue la Junta Suprema de Caracas, en mi opinión la petición de tal reconocimiento no era una actuación racional como consecuencia de la ausencia de las condiciones ya nombradas. Por lo tanto considero que la búsqueda de un reconocimiento de estatus de beligerancia podría haber sido mucho más efectivo de acuerdo a las condiciones de orden interno reinantes para el año de 1810; era ilógico pensar pues que nos otorgaran un reconocimiento de tipo internacional cuando se enviaban misiones diplomáticas igualmente al interior del territorio venezolano. Otro aspecto que cambiaria de la gestión diplomática es lo referente al peso que se le dio a la búsqueda de apoyo por parte de Inglaterra basándonos en el interés comercial, cuando para la coyuntura del momento su interés más importante era la política de alianza con España frente a Francia. Por el contrario si no nos hubiéramos declarado como Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII y en cambio hubiésemos utilizado la disposición que Francia tenía referente a la causa independentista por su propio interés frente a Inglaterra es posible que otro hubiese sido el escenario no en cuanto a la búsqueda de reconocimiento sino en lo referente a la obtención de apoyo militar y financiero. En el libro Historia de la Primera República de Caracciolo Parra Pérez se hace mención que Francia suministraría armas y demás auxilios a los insurgentes siempre que no tuvieran relaciones con los ingleses e invitaba a los Estados Unidos a cooperar en el afianzamiento de las nuevas repúblicas. Podemos agregar como último elemento que en Francia ya existía un movimiento patriota para la época, más sin embargo no tenemos una misión a Francia en esta primera gestión diplomática.
b. Evaluación de la toma de decisiones de la gestión diplomática de la Primera República
En primer lugar tal como sucedió con Inglaterra, Estados Unidos no estaba en la capacidad de otorgarnos un reconocimiento internacional, debido a su política de neutralidad frente a las colonias insurgentes ya que esto afectaría sus intereses frente a las potencias europeas sobre todo frente a España respecto a La Florida. Una búsqueda de apoyo sólo de tipo financiero y militar era lo más preciso para el momento.
En segundo lugar si la élite criolla venezolana se sentía amenazada por los franceses lo esencial era establecer un alianza con los que desde siempre habíamos tenido relaciones de tipo comercial, es decir con los antillanos, fuera del control de España, es decir la búsqueda de alianzas con nuestros vecinos próximos más allá que con las grandes potencias para la época.

Unknown dijo...

Politica Internacional de la Gran Colombia

Compañeras y Compañeros sin duda alguna el tema de la Gran Colombia forma parte de las acciones mas trascendentales de Nuestra Historia Internacional Latinoamericana, Bolivar que soñaba con que los pueblos hispanoamericanos formaran una gran confederacion, puso su mayor empeño en conservar la Unidad del antiguo Virreinato de Nueva Granada.Bajo su inspiracion la Constitucion, redactada por el Con greso de Angostura de 1819, la cual establece en su articulo primero que las republicas de Venezuela y Nueva Granada, quedan reunidas en una sola, bajo el titulo glorioso de la Republica de Colombia; y se veia la inclusion de la presidencia de Quito en cuanto esta fuera independizada de la Corona española.

Unas de las razones mas importantes que tuvo Bolivar para crear la Gran Colombia se destacan:
La estructuracion de una nacion de gran prosperidad, Un pais territorialmente mas amplio y con solidez economica, el presentar ante los paises extranjeros una imagen de nacion con estructuras gubernamentales estables como tambien garantizar la liberacion de America del Sur.

Lo anteriormente nos expresa el gran ideario de nuestro Libertador en cuanto a la Gran Colombia sin embargo tomando en cuenta los cambios que yo haria para esta gestion seria, si bien en un principio la idea de crear una autoridad central que controle la union de estas republicas resultaria beneficioso, tambien ocasionaria problemas debido a las grandes distancias en que se encontraban estas republicas es por ello que esta centralizacion de poder que quizo poner Bolivar la cambiaria colocando que en cada republica existiese una autoridad central y que en ellos existiese reciprocidad a la hora de toma de decisiones.

Por ello es importante decir que al continuar Bolivar la guerra de independencia contra el virreinato peruano, la flamante republica, sumida en la anarquia de las luchas facciosas y en la bancarrota y separada de las regiones que la integraban por inmensas distancias, no pudo mantener control alguno sobre ellas, los caudillos se erigian en señores absolutos de su comarca sin ningun acatamiento para la autoridad central esto seria una de las grandes causas que comprueban la inviabilidad de esta propuesta.

Por otra parte si bien la idea de Union de las republicas que realiza el Libertador, consolidaria la independencia en America del Sur, como opinion personal cambiaria una accion que Bolivar no tomo en cuenta y era la cuyuntura interna que permanecia en cada repùblica y que paulatinamente hizo que esta Uniòn fracasara.

Al hablar sobre las cosas que fueron mal o bien evaluadas al momento de toma de decisiones, es importante señalar la Convencion de Ocaña(Nueva Granada) que se hizo con el proposito de reformar la constitucion de la Repùblica de Colombia, la cual no llega a cumplirse debido a las distintas posiciones que conformaban el congreso como lo eran los federalistas, centralistas e independentistas. Esto nos comprueba el juego de intereses que existia en cada grupo la cual hace que no se pueda llegar a ningun acuerdo.

Una de las cosas bien evaluadas por parte de Bolivar fue la de presentar a la comunidad intenacional de la epoca, una imagen de naciòn con estructuras gubernamentales solidas y estables la cual daba garantia de total independencia y de no tener mas control por parte de las potencias extranjeras.

Para culminar una de las cosas mal evaluadas por nuestro Libertador una vez concluida la convencion de Ocaña, fue las acciones que ejercio con el fin de evitar la disolucion de las repùblicas, la cual muchos historiadores califican como la "Dictadura de Blivar" la cual medidas como eliminar la viceprecidencia, anulacion de las catedras de estudio que a su juicio promovian la insurrecciòn, causo gran descontento en la poblacion y asi se daria fin al sueño de LA GRAN COLOMBIA...

Gracias al ideario de Nuestro Libertador las bases integracionistes en nuestro Continente cada vez se intensifican mas, si bien la Gran Colombia se quedo en el sueño de Bolivar, nos marca el principio de esa Union de Naciones en America del Sur.

Bibliografia:
- J.L. SALCEDO BASTARDO, Historia Fundamental de Venezuela.
- M.R. LAPUENTE, Historia de Iberoamerica.
- DEL POZO.JOSE,Historia de America Latina

Maria de los Angeles Alvarez
C.I 17.427.530

Dianita dijo...

(Primeramente expongo mis disculpas por la hora de publicación, se me hizo imposible digitalizar y enviar antes esto que había hecho).
Ahora analizando taxativamente el cuestionamiento determinado por la profesora es imperativo por las diversas intervenciones ya leídas resaltar que debemos trabajar una de las tantas gestiones de política internacional vistas en clase sobre la base de los hechos ya conocidos, desarrollando fundamentalmente: Que cambiaríamos de esa Gestión? Porque la Cambiaríamos? Y que pudo ser bien o mal evaluado al momento de la Toma de Decisiones?.

Es así como baso mi intervención en el Periodo del Exilio que como bien sabemos dio un viraje de continuar implorando apoyo fuera del continente, a hacer una mirada endógena del asunto apoyándonos en nuestros propios hermanos de lucha, es así como observamos la estadía de Bolívar tanto en Jamaica como en Haití como un periodo para la autoreflexión de los grandiosos planes visionarios de Bolívar que aun en el exilio mantenía siempre presente su fe en la revolución, trabajando ideológicamente en esa nueva estrategia de independencia que necesitaba poder y unidad arraigándose en las raíces de la creación de conciencias de libertad.

De esta forma pretendo hacer énfasis en el personalismo desarrollado tanto por Mariño como por Piar por mantener la resistencia en la región, queriendo luego así desconocer la autoridad de Bolívar a su regreso por Barcelona, omitiendo éstos la relevancia que le tuvo este periodo en el exilio para subsecuentes movimientos estratégicos, cegándose ellos por ambiciones e intereses particulares.

He allí el punto donde pienso se hizo denotar la falta de verdaderos ideales de revolución en los demás comandantes, aumentando los ya de por si existes frentes en contra que tenia Bolívar para la instauración de sus directrices libertadoras a su regreso, siendo a mi pensar ejemplo esta situación de la poca profundización ideológica revolucionaria que carecían estos “patriotas” cosa que pienso debió ser mas tomada en cuenta, ya que como queríamos educar al pueblo de ansias de libertad cuando ni sus propios lideres luchaban realmente por los verdaderos principios de ésta como esencia de la independencia, olvidándose de la nueva necesidad imperante de fusionar las rebeliones. Mariño encabezo el movimiento separatista en el este y Piar conspiro contra Bolívar intentando arrastrar la población negra por protagonismo, siendo este ultimo actor la principal amenaza de nuestro libertador por su capacidad militar. Así evaluó positivamente la decisión de Bolívar de capturarlo, juzgarlo y posteriormente fusilarlo como conspirador, rebelde y desertor, y que aunque Mariño merecía el mismo trato como bien decía O’Leary “bastaba con un solo ejemplar” observando como esta acción tuvo alta influencia en la obediencia de Mariño.

PORTILLO, Diana
18.604.013

MHCakes dijo...

Gran Colombia

Esta República existió entre 1821 y 1831, y comprendía los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá y pequeños territorios de lo que hoy pertenece a Costa Rica, Brasil y Guyana, se crea en el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución de Cúcuta, con la cual se creó.

En cuanto a las gestiones realizadas durante el periodo de existencia de la Gran Colombia según el estudio realizado se pueden evidenciar los errores:

1. Se tenía que haber aprovechado la batalla diplomática entre EEUU e Inglaterra por zonas de influencia como por ejemplo la creación propagandística de EEUU y el memorándum Polignac de Inglaterra. Esta era una solución más fáctica para la búsqueda de aceptación en vez de tratar de debilitar a España. Y por motivos geopolíticos era mejor tener de aliado a EEUU en vez de rechazarlo.
2. Las misiones diplomáticas en el exterior fueron fallidas porque quizás hubiese sido más fácil para la Santa Alianza por ejemplo aceptar una especie de federación como lo aceptaron en EEUU.
3. En cuanto al resto del mundo debíamos reflejar que queríamos mantener contentos a los aliados (Inglaterra, EEUU) hasta tener la suficiente fuerza para ser más independientes, además de que se fallo en reflejarnos como una persona y no como una Republica.
4. A Páez y Santander había que darle espacio o autonomía, debía haber una mejor repartición de poder para satisfacer las necesidades de las elites para que no estuvieran en contra de la Gran Colombia ya que uno de los motivos de su caída era el recelo entre las distintas elites que se evidencia en el rechazo de la dictadura de Simon Bolívar, por lo tanto era mejor un Estado federal para que la Union fuese factible.
5. El tiempo de los cambios fue muy brusco.
6. La Constitución estaba desligada a la realidad del país.
7. El sistema económico en cuanto a contribución económica debía ser más factible, se tenía que utilizar la ayuda económica que daba Inglaterra para mantener económicamente contenta a las elites y a los conservadores.
8. En cuanto a la visión geopolítica: La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe renombrada Bogotá. La Capital de Quito sería Quito. La Capital de Venezuela sería Caracas. La Capital de la Gran Colombia sería Bogotá. Lo que causo también recelo quizás la capital debía estar en el Istmo de Panamá.
9. La nacionalidad era algo que se tenia que construir así que eso tampoco se aprovecho ya que para esa época las diferencias entre un Ecuatoriano y un venezolano no estaban tan marcadas.

LIXMAR MARTIN CI. 18.487.926

Historia III dijo...

PRIMERA REPUBLICA:
En mi comentario, abordaré críticamente el período comprendido entre 1810 y 1812, fecha en que comienza la vida republicana de Venezuela en su proceso emancipador que conllevo a la conformación de la Primera Republica.

En primer lugar, lo que primordialmente cambiaría de este etapa de nuestra historia es su exagerada visión bolivarista, pues muchas veces se pretende identificar el procesos emancipador sólo con la vida y obra del libertador Simón Bolívar, lo cual personalmente es una visión distorsionada en tanto que existieron muchos otros personajes heroicos, y vitales en el desarrollo de los sucesos. Si bien Bolívar tuvo un desenvolvimiento vital y protagónico en el proceso emancipador, no se puede ensombrecer o restar importancia a otro cúmulo de hechos que encabezan diversos próceres históricos y que contribuyeron y se dedicaron a la consolidación de la emancipación de nuestro país.

En segundo lugar también como prioridad cambiarían la presentación de la emancipación como un hecho mayormente militar. Pues, en el contexto interno venezolano también tienen peso los conceptos económico, político y sobretodo social, por que al momento de la emancipación existió una sociedad en crisis que siguió un largo proceso de integración, en los cuales además intervinieron factores externos como la revolución norteamericana, la revolución francesa, y la invasión a España por las tropas de Napoleón.

Por otra parte, si bien la emancipación fue un proceso básicamente político, creo que cuando se plantea la necesidad de ella la guerra no se veía como necesaria, solo que se pensaba que existía tantos argumentos para la misma y con tal fuerza que estos serian aceptados por la potencia colonizadora

Pienso que hubo un afán desenfrenado y desesperado por la independencia, cuando existía una brutal crisis social y una rivalidad y lucha de clases que evidentemente, entorpecería la lucha por la libertad y la igualdad. No se tomaron medidas necesarias en cuanto a este aspecto, lo que quizá hubiese tornado la situación y el desenvolvimiento del proceso de otra manera duradera y victoriosa.

Kimberly Ponce
CI. 17.868.643

Unknown dijo...

Disculpe la hora de la entrega por problemas tecnicos no pude hacerlo antes...
Luego de los fracasos y derrotas obtenidas en la primera y segunda republica, Simón Bolívar se vio en la obligación de buscar estrategias eficientes y efectivas para alcanzar la independencia definitiva evitando a toda costa que España intentara acciones de conquista por esta razón Bolívar debía organizar todo su sistema político y militar, para garantizar la defensa de las naciones de América del sur, es por esta razón que decide formar una republica una sola nación tan fuerte para defenderse de cualquier imperio con pretensiones de atacar.

Fue así como este ideal de bolivarianose transformo en una realidad con la conformación de la llamada Gran Colombia en el congreso de angostura (1819) donde se discutió pero fue en Congreso de Cúcuta en (1821) donde se ratifico y se redacto la constitución de Cúcuta sentando las bases legales de este nuevo Estado Suramericano Independiente, es importante acotar que quien idealizo este proyecto de nación fue Francisco de Miranda, sin embargo fue Bolívar quien dio ejecución al mismo, la Gran Colombia existió durante 10 años entre 1821 y 1831, uniendo los territorios de Nueva Granada, Venezuela, Ecuador y Panamá.
Sin embargo esta utopía de un equilibrio perfecto y el establecimiento de un nuevo orden americano donde ninguna nación seria mas fuerte que otra y q en momento de guerra irían todas en auxilio, no se tomaron en cuenta según mi percepción personal que:
• el orden interno de los diferentes Estados se mantendría a pesar de la unión
• las diferencia políticas existentes entre los diferentes partidos
• corrientes ideológicas federalismo , centralismo, el conservadurismo , liberalismo, y sus distintitos intereses para el recién creado Estado
• así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraron la República.
La gran Colombia durante su periodo de existencia desarrollo un sistema político ineficiente a nivel operativo ya que las republicas buscaban su propio beneficio, su soberanía e independencia es así como esta unión suramericana comenzó a debilitarse, en el año 1827 se decide reducir el derecho a votar de las cúpulas militares, luego en 1828 en la reunión de Ocaña se reforma la constitución de Cúcuta, siendo el frente federalista encabezado por Santander quienes lograron mayor participación, opacando las intenciones del frente bolivariano.
Ante esta situación bolívar decide imponer su voluntad lo cual muchos autores los traducen como la “dictadura de bolívar” presentando una constitución en la que se incluía a Perú y Bolivia, con un gobierno centralista con una presidencia de por vida donde en mandatario podría nombrar a su sucesor lo cual considero una postura mal implementada por bolívar ya que esta actitud logro desencadenar el descontento de los partidos tradicionales generando violencia en casi todos los territorios.

Entre los factores mas importantes considero fue la incapacidad para ejercer la democracia y de resolver los conflictos bajo el diálogo, la negociación y el voto, optando más bien por el abandono y el desinterés.
Entre otras causas también se encuentran :
• la crisis económica
• falta de vías de comunicación en los extensos territorios
• la falta de identidad de los habitantes al gentilicio colombiano
• sectores tanto económicos y políticos de cada país nunca estuvieron interesados en el proceso de integración.
Finalmente como recomendación si lo que querían era una nación unificada debían conformar un sistema de gobierno con una constitución de tipo federalista que respetara la soberanía, intereses y costumbres de cada territorio y que al momento de coyunturas bélicas se unieran como un solo frente.

La gran Colombia se desintegro y reestableció sus territorios a través del principio de Utis Possidetis “Así como poseéis, así poseáis”. Según este principio, los territorios de las nuevas repúblicas deberían ser los mismos que habían poseído los virreinatos y capitanías generales hasta 1810.

Diana Arteaga dijo...

La Primera República (1811-1812) se caracterizó por ser un régimen federal, con una autonomía interna de las provincias muy grande, lo que impide una verdadera actuación en conjunto. La falta de representación de las clases populares hace que las mismas no se sientan identificadas con la causa patriota, presentándose los alzamientos de esclavos en Barlovento.
En cuanto a la diplomacia de la I República, la misma buscó ante todo un reconocimiento internacional que la falta de verdaderas bases materiales le impide, al restarle credibilidad.

Si bien existen claras fallas, es necesario comprender el contexto en que las mismas se presentan, a la hora de presentar alternativas realmente factibles, más allá de nuestra simpatía o no con las mismas.

El problema social no podía ser resuleto de inmediato, la propia estructura económica lo negaba. Sin embargo, se hubiera podido ofrecer espacios de representación para los pardos, los negros libres, las misiones indígenas, para que se sintieran escuchados y representados en el gobierno, sin menoscabo del enorme poder de los criollos (clase protagonista en este período), esto para ir creando una conciencia nacional, e ir llevando paso a paso los ideales democráticos. El cambio social se hubiera dado, pero primero había que desarrollarse la conciencia nacional.

En cuanto al régimen federal, el mismo se impone no sólo por la aplicación de ideas europeas a nuestras realidades, sino también por el hecho de así hacer más atractiva la idea de Independencia a las provincias (de hecho, en Oriente siempre existió un apoyo mayoritario a la causa patriota). Para evitar que esto degenerara en una falta de coordinación a la hora de enfrentar a los realistas, se podía haber unificado las áreas de planificación económica y sobre todo militar,justificando esto por la necesidad de defensa del sector realista, posicionado en Maracaibo, Coro y Guayana. Junto a esto, la creación de una Provincia de Valencia (manteniendo la unidad militar y económica) hubiera facilitado la defensa de la Región Central, que fue la primera en ser atacada (desde Coro).

A nivel diplomático, era necesario hacer ver las necesidades del momento, con un mayor desarrollo en la adquisición de armas y voluntarios en las colonias inglesas, holandesas y francesas en el caribe,necesitadas de los productos venezolanos. Centrarse en la creación de una flota para desarrollar esto y, además, bloquear las costas realistas. A esto se suma una mayor cooperación con las demás rebeliones de la América Española, para garantizar una futura unión con una base federal (recordando la necesidad de unión en los aspectos militar, diplomático y económico) que superara la desconfianza mutua existente. La realización de acciones conjuntas hubiera supuesto un gran triunfo en un momento en que la metrópoli no podía reaccionar, que al generalizarse hubiera significado la unidad de los movimientos independientes, con la consecuente unidad hispanoamericana. También si se desarrollaba más el intercambio con Haití, a cambio de aperturas sociales, se hubiera podido encontrar un gran apoyo, además de una razón para acelerar los cambios sociales.

Diana R. Arteaga S.
15.337.134

loreleidy dijo...

loreleidy correa millan
18680641

Primera República.

1.- Primeramente considero que la adopción de una constitución federal, como la implantada en diciembre de 1811 inducida por la constitución de los Estados Unidos, no fue la mas idónea para el periodo inicial de nuestra republica, en primera instancia teniendo como guión el ejemplo norteamericano se hace incompatible el cuerpo normativo adquirido con la realidad venezolana, ya que las situaciones que inspiraron aquella constitución que ahora era la esencia de la nuestra, reflejaba características económicas, sociales, jurídicas e incluso morales completamente diferentes a las que se evidenciaban en estas latitudes, propias del panorama norteamericano, que desde su colonizador hasta su emancipación presenta circunstancias sumamente disgregadas a la de Venezuela. Por otra parte considero que la sola idea de adoptarla daba los indicios de que esos eran los designios que se anhelaban para la patria por parte de los detentores del poder criollo en aquella época, pero se trato de consolidar la máxima expresión de lo anhelado de manera muy repentina y precipitada sin percatarse de que habían etapas que se debían agotar en Venezuela, antes de llegar a sistemas tan perfectos como los de la constitución de los Estados Unidos. En síntesis el país no estaba preparado para asumir como bases de la naciente república, los preceptos que planteaba esta constitución que finalmente culminó con su incapacidad de reflejar las necesidades y exigencias propias del contexto interno, por solventar con premura las contrariedades y guiados por la efectividad en otros Estados emergente, de modelos poco apropiados, es importante acotar que el venezolano de aquella época no asimilo la estructura de aquella propuesta.

En atención a lo antes expuesto, se hubiese considerado, al menos la oposición de Miranda a esta constitución, él que había vivido varias revoluciones independentistas que incluso había participado en la de los Estados Unidos, quien además, no se le puede negar sus conocimientos destacados a nivel político. Se pudo analizar mas concienzudamente la situación que se vivía en esta parte de la América, es decir hacer una constitución para las circunstancias apremiantes, que atendieran los preceptos imperantes de la época como la libertad, la igual, etc., pero irlos introduciendo sutilmente en la sociedad para consolidar de manera paulatina la futura aceptación del conglomerado ideológico y fomentar la organización que proponía la constitución de 1811.

2.- Otro aspecto de importante es que la constitución promovía la igualdad y la libertad, pero era de una forma contradictoria, y que si bien se oponía a la discriminación racial, donde ante la nueva república los pardos tendrían igualdad legalmente, se jactaba de sectorizar el sufragio, restringirlo para todo aquel que careciera de propiedades, es decir que nuevamente se acentuaba la supremacía de los blancos criollos sobre los pardos. En lo concerniente a los esclavos estos mantenían su condición, ya que solo se suprimió la trata de esclavos.

Esto lo que ocasionó es que se agudizaran las diferencias ya existentes, acrecentando el conflicto de castas y evitando la cohesión de la sociedad. La propuesta apropiada seria, proponer una igual basada en la Declaración de los Derecho Humanos, donde la misma estuviera basada en aspectos morales y éticos que solventaran los conflictos, creando primeramente consciencia en el común denominador de la sociedad de cuales eran esos derechos, de cómo podían ejercerlos y principalmente promoviendo una equidad de castas, por que hablar de igualdad propiamente dicha es una utopía, ya que los criollos buscaban la igualdad con los blancos peninsulares, a su vez los pardos con los blancos criollos, y ninguno de los anteriores buscaba igualarse con los esclavos, por tal razón la equidad que propongo estaría basada en los aspectos que debía ser garante en la constitución, participación en la designación de representantes y autoridades en relación al grado de propiedad y actuación en el desarrollo económico del país, si el pardo tenia propiedades o trabajaba como comerciantes, el esclavo trabajaba la tierra y servia al amo en las tareas que se les designase, pero estas funciones al mismo tiempo de otorgaban al amo la productividad en sus propiedades. De esta forma se erradicaban las condiciones tan radicales de exclusión y se podía pensar en la cohesión de la sociedad, se mantenían las diferencias, pero estarían siendo atendidas. También así se consideraban los intereses de cada grupos y se podrían haber evitado los alzamientos que suscitaron los esclavos, para concretar su libertad, que esto fuese aprovechado por las filas realistas y logrando evidenciar el desequilibrio interno que presentaba aquella Venezuela que aspiraba a igualarse a las mas destacadas republicas de esos años, nuevamente vemos como la carencia de visión interna de país, de pacificar las diferencias sociales y la interpretación sectorizada de la libertad ejercida a través del sufragio, sabotea cualquier intento de trabajo mancomunado para efectuar el proyecto de la República, que no solo dividió los movimientos sino que siguió marcando los intereses de la elite dominante.

3.- Lo anteriormente expuesto refleja la incapacidad del pueblo de Venezuela, de hacer frente a cualquier contrarrevolución, que efecto fue lo que sucedió, ya que incentivo la adhesión de una amplia mayoría de la sociedad venezolana a las filas realistas, representantes de los designios de España, en contra de los patriotas, concretando la teoría de que es necesario consolidar la unión en lo interno como premisa fundamental para estar prevenidos en caso de que se pretendiera arrebatar nuevamente la libertad que tan arduo trabajo había costado lograr.

Pues en vista al peligro que se presentaba se designa a Miranda como Generalísimo de todas la fuerzas armadas del país, pero había un pequeño detalle, no existía tal ejercito, es decir existían hombres inmersos en la causa, el factor humano en cierto porcentaje estaba presente, pero estos no estaban formados, ni tenían las armas necesarias para tal responsabilidad, e inclusos se dice que ni la verdadera convicción de actuar. Considero pertinente que si se le iba a adjudicar esta gran responsabilidad a Miranda, se le debió otorgar un ejercito formado para ello, con la convicción necesaria para luchar arduamente, en reiteradas oportunidades intento organizarlo y adiestrarlo pero falló en ello, por otra parte no se debió otorgar esta posición a Miranda solo basándose, en la desesperación de la circunstancia ni en sus innegables destrezas y conocimientos como militar de profesión, se debió considerar también la capacidad que tendría de calar en las filas de su ejercito, la capacidad de incentivarlos y en definitiva de seguirle, ya que la mayoría tenia una concepción muy poco admirable de él y su altivez no colaboraba en disminuir tal situación. De esta manera nuevamente contrastan los efectos y virtudes que pudo tener Miranda en el exterior como militar, y la visión y antipatía de la cual gozaba en territorio venezolano, por tal razón es cuestionable la acertada asignación de esta responsabilidad, nada menos que librar la patria de la perdida de la República que tendría como amenaza a Monteverde.

4.- Ya para finalizar considero que la capitulación de Miranda pudo haberse evitado si los Poderes Ejecutivos y Legislativo hubiesen actuado coordinadamente con el Jefe militar, es decir, si se hubiese implantado como aspecto estructural para la defensa de la Republica la confluencia de poderes para la sustentación militar, no solo en materia económica sino también, en la creación de políticas, siendo agentes asesores y de respaldo en vez de instigadores y críticos de Miranda. Considero que no era el momento de abandonar la cooperación para responsabilizar solo al Generalísimo.

Unknown dijo...

Alexis Irausquin
C.I: 17.023.902

II Republica:

La segunda Republica no era muy diferente de la primera, en cuanto a sus bases y cimientos, digo esto porque los lideres de esta campaña libertadora, no pensaban sino en sacar a Monteverde cuando llegaron a Venezuela, y esto es entendible. Pero su error nefasto, si asi podria catalogarlo fue que permanecieron con la misma concepcion que tenian sobre el resto de los venezolanos, llamense pardos, negros, llaneros, indion, etc. Lograron sacar del cuartel realista de Puerto Cabello al General Domingo Monteverde, pero no aprovecharon esto para crear algun tipo de conciencia, espiritu o pensamiento unificador de los venezolanos. Ahi podriamos decir que Jose Tomas Boves saca ventaja a favor, dejando a los Patriotas en la linea de partida hacia una nueva Republica.

Habria que decir que las clases bajas y dominadas en Venezuela veian con recelo y desconfianza las acciones de quienes hablaban de libertad, pues la aristocracia criolla nunca concedio mas que promesas a estas clases marginadas. Donde si existio la colocacion del primer ladrillo hacia una republica firme, fue en Trujillo, donde el Libertador Simon Bolivar realiza su afamado Decreto de Guerra a Muerte. Digo que ahi estan los primeros intentos de unidad e integracion nacional puesto que bolivar no habla de realistas o republicanos, al principio, para no declararle una guerra a sus propios hermanos, recordemos que muchos americanos estaban a favor del dominio colonial, pero luego ese cambio de terminos que Bolivar utiliza, remplazando realistas por españoles y americanos por republicanos, juega un papel fundamental para la restauracion de la proxima Republica, donde Bolivar si lograra unir de cierto modo a los venezolanos. Graso error fue el que cometio Bolivar al llegar a Caracas y mandar a reprender a las hordas de esclavos, pues estos seguian manifestando su descontento como raza destruyendo puntos claves de realistas y patriotas. Podria tambien decir que otro punto en contra de la segunda Republica fue la de concentrarse en ese odio a los españoles y las acciones que se tomaron para su salida, que el propio deseo de crear una Republica con verdaderas bases y estructuras. Esto es facil de constatar, puesto que de otra forma, la Figura de Boves no hubiese tomado tanta importancia y quizas no huebiese podido tumbar a los patriotas en su intento de Republica.

Esta Republica nos demuestra que el interes real de los criollos patriotas era el de la expulsion de los españoles, mas que el interes de crear una Republica para todos los habitantes del territorio parta el momento. Obviamente fue una mala jugada de los patriotas.

Boves promete a los temibles llaneros que repartira las tierras de los republicanos como botin, y esto fue mas que suficiente, para este grupo de venezolanos de pura cepa, quienes simplemente estaban olvidados y demostraron que solo necesitaban organizacion y apoyo para defender sus terruños. Con esto quiero decir, que hubiese sido mucho mas facli para Bolivar y para Mariño hacer real una republica, convenciendo a los llaneros y a los demas olvidados por medio de hechos, que por medio de discursos de libertad que ni podian entender y menos asimilar en una venezuela donde la aristocracia criolla vivia en opulencia y con diferentes tipos de esclavos y peones.

Con esto no quiero decir que los discursos fundacionales de nuestro ideal patriotico fuesen sin sentido y/o inutiles, simplemente no eran la mejor via para convencer a la mayoria de los ocupantes de estas tierras para entonces, simplemente no era posible pedirles que entendiesen tanto discurso. De esto se da cuenta Bolivar, cuando es vencido junto a Mariño en la Batalla de la puerta por Boves y sus Llaneros, quienes siguieron presionando y lograron que sus enemigos cedieran, y que hasta sus comandantes mas importantes, como lo eran Bolivar, Mariño, Piar y Ribas huyeran para Cartagena.

Como dicen que a la tercera va la vencida, no es sino hasta que estos regresan y comienzan a combatir a Morillo que se dan cuenta que estos otros personajes eran de vital importancia para lograr conseguir el poder politico para la aristocracia criolla.

Unknown dijo...

La I republica cometio muchos errores, de los cuales la historia se ha encargado de mostrar, pero quizas algunos cambios en la forma en que se llevo acabo la creacion de la I Republica quizas hubiesen cambiado el destino de Venezuela en ese momento historico. Existieron 3 grandes problemas que no permitieron la consolidacion de este movimiento y crearon una fragilidad que eventualmente la llevo a desaperecer, la esclavitud, las profundas contradicciones de la sociedad venezolana y las peleas por las tierras.

Para los esclavos tenia poco significado la idea de crear una patria independiente, cuando se sentían víctimas en un territorio que todavía les parecía extraño,
pese a que los primeros de ellos llegaron aproximadamente doscientos cincuenta años antes. Esto no permitia una consolidacion de la sociedad venezolana de
la epoca, la cual en ese momento necesitaba de una unidad de sus habitantes para poder lograr la independencia total de España. La solicitud por Manuel Gual y Jose Maria España unos años antes, de la abolicion de la esclavitud y el libre comercio, quizas fue lo que no logro esta consolidacion. El asomar la idea de una libertad para los esclavos de Venezuela creo un gran problema para los grandes hacendados. No solo eso, si no que los mismo esclavos empezaron a sublevarse tomando en cuenta lo que habia sucedido en Haiti.

A mi parecer, esta solicitud fue hecha en un mal momento, ya que Venezuela necesitaba una unidad y no una pelea interna por el control de los esclavos, que encendidos por estos moviemientos de independencia ponian en peligro la integridad de los dueños de las tierras. La sociedad venezolana se encontraba en grandes contradicciones, y para esa epoca eran muy inmadura para asimilar estas grandes decisiones de abolicion y libre comercio. Quizas si estos movimientos impulsados por Gual y España se hubiesen dado años despues, los criollos hubiesen estado enfocados en la independencia.

Carlos Coll
C.I.14.300.603

johana dijo...

Creación y Diplomacia de la Republica de Colombia

Para el contexto que nos plantea el autor Verónica de Abreu con respecto al tema, a mi criterio fueron bien evaluados el planteamiento propuesto por Bolívar con respecto a la creación de una nueva constitución ya que tomaba en cuenta varios fundamentos que permitían el desarrollo de beneficios a nivel colectivo para la sociedad; aparte que dejaba claro el papel de Estado independiente del yugo español que gozaba Venezuela y su país vecino (Nva. Granada) al agruparse en una sola nación (Gran Colombia). En esta propuesta de constitución se planteaba un gobierno republicano, la división de poderes, la libertad civil, la prescripción a la esclavitud, la abolición a la monarquía y sus privilegios, el poder legislativo se compondría de una cámara de representantes electos popularmente y de un senado hereditario (que luego pasaría a ser vitalicio), el poder ejecutivo en la persona de un presidente nombrado por el pueblo o sus representantes (que duraría 4 años) y el poder judicial por leyes dictadas por voz de la naturaleza, por el grito de la justicia y por el genio de la sabiduría.
Para 1819 se aprobaría la ley fundamental de la Republica de Colombia, la cual definiría la distribución que tendría la Republica Colombiana: Departamento de Venezuela (antigua Capitanía General de Venezuela), el Departamento de la Nueva Granada (antiguo Virreinato de Santa Fe de Bogotá) y el Departamento de Quito (antigua presidencia de Quito); esta ley luego se ratificaría en 1821.

Con respecto a lo que yo cambiaría sería la gestión diplomática de Revenga y Echeverría a España en 1821, ya que la misma careció de factores de índole política para lograr su cometido, ya que en este sentido los argumentos planteados por los representantes ante esta misión no llegaron a ser contundentes y por ello la misma fracasa. Además es importante recordar que para el momento de esa misión diplomática Venezuela esta luchando con lo que fue la Batalla de Carabobo, conflicto que aunque Venezuela sale victoriosa influye en la política exterior que nuestro Estado estaba llevando ante España. Otro factor que acá influyo mucho fue el tratado de armisticio, ya que esta gestión no le permitió a la Republica de Colombia su reconocimiento como Estado, aunque si lo obtuvo como gobierno.

Estas misiones ante España no le permitieron desarrollar a la Republica Colombiana el objetivo que sus representantes buscaban, y que no era más sino que la Independencia de los países hispanoamericanos que no será sino hasta 1845 que se reconoce la independencia de Venezuela, luego de la muerte de Fernando VII y de las negociaciones del General Soublette.

Estas misiones y las que sucedieron a posteriori (Joaquín Mosquera en Perú, Chile y Buenos Aires) resultaron pocos satisfactorias para la causa independentista que se buscaba, ya que aun estaba muy arraigada las relaciones con Europa, predominaba aun la influencia de la Revolución del Riego española, la cual no permitía el reconocimiento de España hacia la República de Colombia, la Constitución de 1812 que también se mantuvo al margen del reconocimiento de este nuevo Estado.

Finalmente la República de Colombia resulta un fracaso a los ideales del Libertador, ya que no llega a existir la cohesión política, social, y militar y es por esta razón que se disuelve esta Confederación. Además que la creación de la Gran Colombia fue vista como una anticipación a la realidad social, política, militar e ideológica de la época (siglo XIX), ya que los Estados no se encontraban con suficiente madurez como para afrontar la unión o confederación que planteaba Bolívar; tanto es así que aún los Estados Hispanoamericanos no tenían muy bien definida la idea de independencia, sólo esto era un soñar de su creador Simón Bolívar, soñar que para Gran Colombia le resulta un fracaso.

Johana Moreno
C.I: 14.388.748.

BRIGITTE RIVAS dijo...

QUERIDOS ALUMNOS, MAÑANA NO HAY CLASES. DISCULPEN LA DEMORA EN EL AVISO, PERO HASTA AHORA ESTOY RECIBIENDO EL COMUNICADO DE LA FACULTAD.
NOS VEMOS EL MIÉRCOLES CON ÁNIMOS DE RECUPERAR LAS CLASES PERDIDAS

Unknown dijo...

que tal prof.!la nota es para rectificar el asunto de mi nombre: aparezco como Roxana Rodrìguez en las listas de notas...mi nombre correctamente es ROSANA GUTIERREZ 17273786.
FELIZ NAVIDAD 2008!!!! =)

CARHIL ANTONIETA C.I.16706881 dijo...

El Caribe

CARHIL ANTONIETA C.I.16706881 dijo...

Realizar una propuesta de negociación entre Venezuela y el Caribe no resulta una tarea sencilla. Se trata de algo sumamente complejo que sólo un buen negociador podría hacer.

Sin embargo, humildemente, intentaré aventurarme en la tarea por ser uno de los objetivos de la cátedra de Historia de Las Relaciones Internacionales III y porque me resulta interesante todo el tema de fronteras.

Un buen internacionalista y un buen negociador debe estar atentos ante las divergencias culturales entre algunos países de Caribe que fueron colonizados por Inglaterra y Venezuela que fue colonizada por España.

El factor cultural es determinante en las negociaciones internacionales, valdría la pena analizar los diferentes modos de expresarse y los factores culturales de los actores involucrados. Es por esto que durante una negociación no sólo se toman en cuenta los temas jurídicos.

En el Caribe pueden existir percepciones del mundo, de la historia y de la vida distintas a la Venezolana; por tradiciones culturales y diplomáticas inglesas; los ingleses poseen una visión diferente de lo que representa el espacio marítimo por ser el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del norte una península. Vale la pena destacar la larga tradición marítima inglesa que comenzó a robustecer su aparato naval con Enrique VIII en el siglo XVI.

Pienso que históricamente el Caribe fue fragmentado por las potencias coloniales que despedazaron su geografía y provocaron allí huracanes demográficos, divisiones lingüísticas, separaciones políticas y muros económicos.

Pero desde mi punto de vista , actualmente, se están derribando las fronteras internas que antes dividían a los países del Caribe y que eran difíciles de traspasar y que hacían de cada isla un espacio socio-cultural fragmentado.

Lo antes expuesto lo sustento en las recientes declaraciones de Raúl Castro:

“Recordemos que de la victoria de Venezuela depende, en gran medida, la victoria de América Latina y El Caribe, nuestra admiración y amor por Venezuela y Cuba, países que han marchado unidos por la libertad de los pueblos”, sostiene el presidente de la República de Cuba.

Quisiera destacar entre las propuestas de negociación entre Venezuela y el Caribe, debemos celebrar y apoyar avances hechos para desarrollar un anillo energético en la región (objetivo estratégico de la propuesta de cooperación Petrocaribe).
Iniciativas como deberían proliferar. Para un país que depende en gran manera de la renta petrolera y que tiene una larga vinculación con la explotación de hidrocarburos, llevar a cabo iniciativas como esta con el Caribe es de gran trascendencia. Además no sólo se fortalecen y estrechan lazos con países del Caribe, si no que, también nos abrimos a nuevos socios comerciales que aminoran nuestra dependencia del mercado norteamericano como sitio primordial para colocar las exportaciones de nuestro crudo.
Según Gustavo Márquez, ministro venezolano para la Integración y el Comercio, tras la firma de los convenios bilaterales se suscribirá un convenio marco para respaldar el desarrollo mediante un fondo de Petrocaribe. Esos recursos serán destinados a programas de cooperación bilateral de impacto social, orientados a buscar la complementación económica.
El modelo de negociación que se debe plantear, en mi humilde opinión, debe: resolver las asimetrías en el acceso a los recursos energéticos, coordinar las políticas de energía y fomentar la cooperación tecnológica entre el Caribe y Venezuela. Basado en los ideales socialistas de contribuir a la formación de sociedades más justas, culta, participativa y solidaria. Eliminando de las desigualdades sociales.
Como dijo Raúl Castro: 'Hoy ratificamos el compromiso de Bolívar y estoy convencido de que mucho de lo que empezó aún está por hacer. Nos corresponde a nosotros, a nuestros hijos y nietos, asumir ese compromiso'.

Pero opino que en el Caribe la integración local debe efectuarse antes de la integración regional e incluso antes que la interregional, si la primera no se hace no será fácil que la otra se realice. Lo que podría entenebrecer los avances de negociación entre Venezuela y el Caribe.

Considero importante mencionar, una parte de los antiguos tratados a los que Venezuela ha llegado con países del Caribe:

 Venezuela en 1942, firmó un tratado con Gran Bretaña para definir sus límites con la isla de Trinidad.

 En 1991, firmó otro acuerdo con el Estado deTrinidad-Tobago que se había independizado de Inglaterra en 1962.

 Para fijar sus delimitaciones con Monserrat y con Redonda Venezuela tuvo que dialogar con Inglaterra. Lo mismo que con Francia para delimitar sus fronteras con Guadalupe y Martinica, tomando como punto de referencia su posesión de la Isla de Aves.

 También lo hizo con los Estados Unidos en relación con Puerto Rico y las Islas Vírgenes .

 Con relación a las Antillas Neerlandesas (Curazao, Bonaire, Saba y San Eustaquio), Venezuela tuvo que negociar con Holanda.

 También Venezuela negoció con República Dominicana, Dominica, Granada, Saint. Vincent y Saint. Lucia.

 Pugna entre Colombia y Venezuela por el archipiélago de Los Monjes.


Carhil Antonieta Martínez Marrero
CI 16.706.881

CONTINUARA...

Unknown dijo...

CARIBE